Descripción
Este Atlas se inició hace más de 20 años atrás, con el segmento de Neuroanatomía y que posteriormente se extendió a los otros segmentos. El capítulo de Neuroanatomía fue una propuesta de trabajo de intervención del postgrado de Psicopedagogía en Educación Superior, esta obra fue bien acogida por los estudiantes porque les permitía aprender la Anatomía del Sistema Nervioso Central con mayor facilidad y seguridad.
Posteriormente, propusimos un cambio en la enseñanza de la Anatomía Humana, empleando la memoria semántica como forma cognoscitiva del aprendizaje y dejando definitivamente el paradigma conductista, hoy obsoleto especialmente en la educación superior.
En pocas palabras, podemos indicar, siguiendo el paradigma constructivista, el estudiante aprende utilizando sus sentidos y percepciones, construyendo su propio conocimiento, es decir, primero recibe sensaciones que se convierten en percepciones, estas percepciones se convierten en signos y esquemas mentales que son conservados en la memoria semántica que se encuentra en la corteza cerebral de los lóbulos temporales, parietal y frontal, allí es donde se construyen conceptos y pensamiento, que son fáciles de expresarlos a través del lenguaje. Esta propuesta de enseñanza, mostrando los niveles cognoscitivos tanto superiores como inferiores, sirvió para elaborar la tesis del Doctorado en Educación Superior.
La misma se complementa con la formulación de Casos Polémicos Ana tomo-Clínicos, que los estudiantes debe resolver con la guía y orientación del docente, después de la clase práctica de Anatomía. Se ha formulado una serie de Casos Clínicos $estos fueron extraídos de la literatura médica$para cada uno de los temas de todo el programa oficial de la Cátedra de Anatomía.
En primera instancia se enuncia el caso clínico en forma escueta, pero completa, que orientará para llegar al diagnóstico, el cual es el objetivo final. En segunda fase, se extrae del enunciado los términos médicos que forman el caso clínico. En tercer lugar, se describe y relaciona los elementos anatómicos con el caso clínico. Y finalmente, se pide definir una serie de diagnósticos diferenciales, para lo cual utilizará el internet, el cual puede accederse con los celulares inteligentes que poseen los estudiantes, para confirmar el diagnóstico. Nuestro afán y trabajo siempre es un compromiso pedagógico con los estudiantes y nuestra alma mater, la Facultad de Medicina de la UMSA, esperamos que esta obra sirva en la formación profesional de los estudiantes
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios