Descripción
El estudiante de Ciencias Biológicas que debe cursar la disciplina Citología e Histología Vegetal y Animal se encuentra con un grave problema a la hora de elegir un texto para su estudio. Si bien existen excelentes manuales que tratan con profundidad la mayoría de los temas que forman el programa de la asignatura, ninguno de ellos, pese a su considerable extensión, se adapta al programa completo. Así, el alumno debe hacerse con un moderno texto de Biología Celular, un tratado de Embriología, una Histología Humana de las habitualmente utilizadas por los estudiantes de Medicina, una Histología Animal Comparada $de la que no existe un manual, sino que hay que recurrir a un conjunto de monografías$ y una Anatomía Vegetal. De cada uno de estos libros, como es lógico, al alumno sólo le interesarán unos cuantos capítulos, enteros o en parte.
El motivo que nos llevó a escribir la presente obra es facilitar al estudiante de Ciencias Biológicas un único libro de texto en el que se encuentren, condensados a la par que actualizados, los numerosos y variados temas cuyo estudio deberá abarcar. El destacado progreso de la Biología Celular en los últimos años es la razón por la que hemos considerado necesario preparar una nueva edición, basada en las numerosas revisiones que han ido apareciendo en las revistas especializadas de este campo a lo largo de los últimos años.
Debido al creciente desarrollo de la Biología Celular, cuyo ámbito de estudio, aun reducido a los aspectos fundamentales, es inabarcable en una sola asignatura, en los actuales planes de estudio de la mayoría de las Facultades de Ciencias Biológicas, se tiende a desglosar la Citología e Histología al menos en dos asignaturas: una de carácter general, la Citología e Histología Vegetal y Animal, que se imparte en el primer ciclo, y una Organografía Microscópica Animal Comparada, que se imparte como asignatura obligatoria u optativa en el primer o segundo ciclo. Frecuentemente, ambas asignaturas se completan con otras materias, como la Embriología Animal Comparada y la Biología Celular. La presente obra pretende abarcar cumplidamente el programa de la asignatura básica de primer ciclo.
Aproximadamente la primera mitad del libro se dedica al estudio de la célula en general, tal como se hace habitualmente en la docencia, y constituye la primera parte del libro. Aunque en el título del libro hemos mantenido el término clásico Citología, para adecuarnos a la denominación de la materia en los planes de estudios oficiales, en la primera parte hemos reemplazado este término por el más actual de Biología Celular.
El estudio de la célula está especialmente orientado hacia la morfología, aunque se ha abordado teniendo en cuenta las conclusiones de los estudios realizados con las técnicas más modernas y puesto siempre en relación con los últimos aspectos funcionales conocidos. Esta finalidad nos ha llevado, por una parte, a tratar de forma más resumida los aspectos propiamente moleculares de algunos temas, que se estudian con más detalle en los textos modernos de Biología Celular, y que el alumno completará sin duda en otras disciplinas como Bioquímica o Genética, y por otra parte, a ampliar temas de interés morfológico, cuyo conocimiento ha aumentado considerablemente en los últimos años.
Sin embargo, para ofrecer una visión completa de la estructura y función de la célula, nos ha parecido oportuno incluir en la Biología Celular algunos temas como la matriz extracelular y la pared celular vegetal, que se volverán a tratar en el apartado dedicado a la Histología. También nos ha parecido preferible hacer referencia a los aspectos particulares de la célula vegetal en cada tema, en vez de concentrarlos en un único capítulo final, como se observa en otros tratados.
Así mismo, hemos considerado imprescindible en esta cuarta edición ofrecer un tratamiento más detallado del ciclo vital de la célula, el cual comprende, además del ciclo celular y su regulación, el envejecimiento y la muerte celular. Por otra parte, se han ampliado también contenidos relativos al tráfico intracelular y a los diversos tipos de vesículas que intervienen en éste, así como a las relaciones de la célula con otras células y con la matriz extracelular. Por ello, hemos modificado la distribución de los contenidos de los capítulos de esta primera parte del libro con respecto a las anteriores ediciones, y hemos añadido un nuevo capítulo.
La segunda parte del libro se dedica a la Embriología, pues para comprender e integrar las restantes partes de la asignatura son necesarias al menos unas nociones sobre esta materia. Como la Embriología es una asignatura específica en muchos planes de estudio, sólo se han considerado las primeras etapas del desarrollo embrionario, que se abordan de un modo comparado. Con especto a las ediciones anteriores, esta parte se ha enriquecido con micrografías que corresponden al desarrollo embrionario de diferentes especies, de las que carecían las ediciones anteriores. Además de la embriología descriptiva tradicional, se dedica un capítulo al enfoque más moderno de determinación y diferenciación celular.
La tercera parte del libro es una Histología Animal sin Organografía Microscópica, ya que ésta es también una asignatura independiente. En una moderna concepción de la Histología ésta no puede limitarse a una mera descripción morfológica de los componentes de los diversos tejidos, sino que debe enfocarse hacia la integración funcional de esos componentes. Así pues, en esta cuarta edición hemos actualizado todos los temas y se han añadido nuevas micrografías y reemplazado algunas de las antiguas. Con respecto a otros tratados clásicos de Histología, se presta especial atención a la respuesta inmunitaria, aunque no aborda la estructura microscópica de los órganos linfoides, y al tejido nervioso, sin tratar tampoco la organografía microscópica del sistema nervioso. En todos los temas de histología animal se incluye el estudio de vertebrados no mamíferos y de invertebrados, lo que distingue a éste de otros tratados y lo hace especialmente adecuado para los estudiantes de Biología.
Finalmente, se incluye una Histología y Organografía Vegetal de las plantas vasculares que responde ampliamente a los aspectos microscópicos contenidos en los grandes tratados de Anatomía Vegetal y que, en esta cuarta edición, han sido completados con aquellos aspectos fisiológicos necesarios para su comprensión. En todos los temas se incluyen numerosas ilustraciones que contienen micrografías de microscopía óptica y electrónica y esquemas para facilitar su comprensión. Todas estas ilustraciones se han ido ampliando y mejorando en cada edición. Cada uno de los temas concluye con la bibliografía actualizada que se ha consultado para la elaboración del texto, cuya lectura permitirá ampliar los datos forzosamente simplificados en el texto. El libro, o alguna de sus partes, puede ser también de utilidad para los alumnos de otras Facultades, como Farmacia, Veterinaria y Medicina, para especialistas en Biología Animal o en Biología Vegetal y, desde luego, deseamos que también lo sea para todo estudioso de la Histología.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios