Descripción
Históricamente, la irracionalidad y el descuido en el manejo de los recursos han sido característicos del conjunto de las actividades económicas. La demanda de recursos se ha realizado sin respetar los mecanismos de reproducción y equilibrio del ecosistema, ni garantizar el uso energético racional. Desde la Revolución Industrial, la industria en tanto transformadora de recursos naturales y de bienes intermedios el desarrollo incontrolado y los recursos ambientales del planeta, en concordancia con la teoría malthusiana2 , según la cual si la población siguiera creciendo no habría con que alimentarla, ya que ésta crece en proporción geométrica mientras que la producción de alimentos crece en proporción aritmética.
Esta visión pesimista adquiere visos premonitorios en los primeros años del siglo XXI, cuando las Organización de las Naciones Unidas alerta sobre la escasez de alimentos que se avizora como consecuencia del auge de los biocombustibles, entre otras debido a los altos precios internacionales del petróleo. En 2007 y 2008 se hacen llamados urgentes para solucionar la crisis alimentaria de millones de personas.
La gran paradoja consiste en que durante este período se ha producido la mayor cantidad de alimentos y en el cual más seres humanos mueren de hambre: la irracionalidad del sistema económico de base neoliberal fomenta la siembra de comida para alimentar a los automóviles. A partir de la publicación de este informe el concepto de sostenibilidad ha ido cobrando importancia, hasta constituirse en uno de los paradigmas centrales del cambio de milenio.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios