Descripción
Esta obra pretende reflejar la complejidad, diversidad y continua expansión de la lingüística hispánica. No pretende ser, al modo de las antiguas enciclopedias, un repositorio de todo lo que se pueda saber sobre un determinado tema o área de conocimiento. Esta sería una tarea demasiado abarcadora y, por tanto, casi imposible de llevar a cabo de forma mínimamente satisfactoria.
La presente obra tiene esta como una de sus finalidades solo en parte, debido no solo a las obvias limitaciones de abarque, sino a que la considerable extensión actual del campo sugiere que la parcelación en áreas es el enfoque más prudente para esta tarea. En cambio, podemos considerar como objetivo primario el ofrecer al lector una puerta de entrada a nociones, teorías, problemas o dominios de la disciplina. De ahí que pueda considerarse como receptor primario de esta obra el lector o estudiante que desea introducirse o profundizar en los dominios de la lingüística sobre el español.
Esta primera parte, “Disciplinas y teorías”, es la más breve y está compuesta por 30 entradas y está dedicada a las diferentes ramas de la lingüística, y sus artículos presentan una visión general del campo de estudio de cada subdisciplina, pasando por el desarrollo histórico de las mismas, para luego enfocarse en sus correspondientes aplicaciones a fenómenos del español y ofrecer una aproximación prospectiva a los derroteros que estos estudios seguirán.
Como es de esperarse, en este apartado se encuentran artículos de las ramas formales dedicadas a los componentes fundamentales de los sistemas lingüísticos, como la fonología $Joan Moscaró$, morfología $Elena Felíu$, sintaxis $Gutiérrez-Rexach$ y semántica $Helena López$. Sin embargo, no por ello se dejan de lado disciplinas de origen más reciente como la lingüística computacional $Antonio Moreno$ o la lingüística forense $Elena Garayzábal$. Tampoco se le escapan a esta sección áreas de estudio tan arraigadas en la tradición hispánica como la gramática académica $Ignacio Bosque$ o la gramática normativa y tradicional $Edita Gutiérrez$, con un minucioso deslinde entre ambas. La importancia concedida a las palabras en la tradición de los estudios del lenguaje se evidencia en los puntuales artículos de lexicografía $Antonia Medina$ y lexicología $Elena de Miguel$. No son ajenas a esta sección las subdisciplinas que incorporan un componente social o externo al estudio del lenguaje.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios