Descripción
No hay que hacer más comprometido que poner el conocimiento fruto sazonado de la inteligencia humana al servicio de los seres humanos. La tarea se hace aún más apasionante cuando es un servicio a la persona que sufre. La farmacología es el paradigma de esta actividad. Y tal ha sido el objetivo primordial con que nació la presente obra hace más de veinticinco años, que alcanza ahora su sexta edición: mostrar cómo los hallazgos cada vez más íntimos de la biología cobran todo su protagonismo y grandeza cuando son aplicados inteligentemente a la cabecera de la persona enferma. A lo largo de este prolongado recorrido no hemos variado nuestro planteamiento inicial, sin ceder a la tentación de aminorar la exigencia del contenido expositivo que fundamenta la acción y la eficacia de un fármaco, bajo el señuelo de hacerlo más asequible a las exigencias mínimas de «superar una asignatura». Ciertamente, el tiempo para el estudio puede ser limitado; y el recurso tecnológico para disponer de la «última palabra» está actualmente al alcance de cualquiera.
Pero nos parece que sigue siendo necesario ofrecer al mundo de habla española un relato equilibradamente extenso, ponderado y maduro que explique cómo, por qué y de qué manera los fármacos son instrumentos indispensables en el manejo de la enfermedad. Y, al mismo tiempo, señalar las condiciones que se deben cumplir para que este manejo sea realizado de forma acertada, fiable y segura en función de las necesidades individuales de un paciente concreto.
No ocultamos que la tarea es compleja y ha exigido un delicado ejercicio de discernimiento para elegir aquello que mejor ilumina nuestro conocimiento, tanto para entender las acciones específicas de los fármacos como para atender a las exigencias del paciente, sin caer, por una parte, en un exceso de academicismo, y, por otra, en un exceso de datos más propios de catálogos o guías. Ciertamente, la lectura ha de requerir sosiego para seleccionar aquellos contenidos que cada uno requiera en su circunstancia concreta, como estudiante o como profesional.
Nótese que no toda «letra pequeña» ofrece información secundaria, porque en ella se puede esconder el detalle que despeja, explica y satisface cumplidamente la realidad procesada en la «letra grande». Confiamos en la agudeza de nuestros lectores y, cuando proceda, en la de sus maestros, para acertar a elegir y subrayar lo que en cada momento se necesite Seguimos dando la debida importancia a los temas y capítulos que suelen configurar la disciplina de la farmacología clínica, a cuya implantación en España tanto hemos contribuido. Aun cuando en el currículo de formación médica es ofrecida en la parte final de la carrera, preferimos seguir la orientación de otros textos internacionales y ubicarla en la primera sección de la obra que aborda los temas generales. De este modo, nos parece que se consigue mostrar mejor la realidad clínica de la utilización de los fármacos, y dar a conocer el complejo mundo del medicamento en sus más intrincadas dimensiones. Objetivo prioritario de toda nueva edición es la actualización de la información y los contenidos, y así hemos intentado conseguirlo, a sabiendas de que un libro de esta extensión no siempre ofrece la última palabra, dada la rapidez con que avanza la información sobre las novedades y el tiempo ineludible para componer una obra de estas características.
Pero, en cualquier caso, hemos reforzado conceptos que consideramos esenciales en la moderna farmacología, como son, por ejemplo, la modulación alostérica de los receptores; la importancia de la estructura del ligando como agente que selecciona una conformación determinada de su diana y de sus correspondientes vías de señalización; los polimorfismos que condicionan la terapia individualizada; el extensomundo de los monoclonales en tantas patologías, incluidos el cáncer, la reacción inmunitaria o la infección vírica; la nueva terapia antidiabética y antitrombótica; la sutileza y frecuencia de las interacciones con repercusión clínica. Agentes fundamentales han sido siempre los autores de los distintos capítulos. Nos complace presentar un nutrido elenco de nuevas y jóvenes firmas que se suman a la experiencia de las ya tradicionales en esta obra. El entusiasmo de unos y otros asegura renovación y continuidad.
A todos los autores expresamos nuestro sincero agradecimiento por su esfuerzo en la actualización de sus capítulos y por su presteza en acoger cualquier indicación o sugerencia. Contar con la profesionalidad de la marca Elsevier es un seguro en el mundo de la comunicación biomédica. Agradecemos de manera especial a Alicia Pérez, Silvia Serra y Jorge García López, figuras visibles de un equipo bien cualificado, por su disponibilidad y orientación permanentes e incondicionales.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios