Descripción
Ve su tercera edición el tratado de FISIOLOGÍA HUMANA del Profesor Tresguerres, experto director de una amplia obra que ha acometido con la colaboración de un importante grupo de directores asociados, científicos y clínicos. La Medicina actual se fundamenta en amplias bases anatómicas, biofísicas y bioquímicas, en la fisiología y fisiopatología clínicas, además de en la clínica humana.
El saber médico exige la aplicación permanente de los incesantes avances de sus ciencias esenciales, de las cuales la fisiología humana constituye un conjunto prioritario imprescindible. Los tratados de esta disciplina, incluso los grandes Handbuch de Fisiología normal y patológica, han sido en gran medida responsables de la difusión de los conocimientos fisiológicos, y ejemplo de ello son los libros editados en los siglos XIX y XX. Las bases fisicoquímicas, la biología molecular, la genética, la química, en su brillante progresión, propician los cimientos de la Fisiología moderna, y los avances en la fisiología celular y tisular, de la regulación intracelular y del medio interno, fundamentan su actualización. Desde los trabajos y tesis de Claude Bernard, Ludwig, Pavlov y Sherrington, entre otros, de diversas escuelas de Fisiología europeas (también españolas) y americanas, se fueron concretando conceptos sobre funcionamiento celular, intercambios celulares y modificaciones del medio ambiente a nivel de órganos y sistemas.
El desarrollo de la fisiología y la fisiopatología ha transcurrido en paralelo a la obtención de hallazgos funcionales, celulares y tisulares. El organismo, como unidad orgánica funcional, cumple sus cometidos unitarios. Las funciones se encaminan a un fin, la integridad y conservación de la vida, y este fin dispone de variados mecanismos de autorregulación. Funciones vitales del organismo vivo se agrupan y suman para cada trabajo en sus múltiples facetas: capacidad de reacción, respuestas de órganos y sistemas vinculadas al individuo, al ser vivo animal y humano que siente, padece y sufre, nivel consciente en el hombre y, a su vez, suma resultante funcional de cada una de sus parcelas, función unitaria superior y el nivel más elevado de la fisiología que más y mejor debemos y se pretende conocer.
Pero el organismo no es sólo adición de partes, sino peculiar integración entre ellas, subordinadas e interrelacionadas para conseguir mantener las funciones vitales, la vida y la salud. La actividad celular y tisular, de órganos y sistemas, constituye la función y el conocimiento esencial de la Fisiología, que debe llegar al entendimiento de sus mecanismos últimos aprovechando variados métodos analíticos. De ahí que un tratado de fisiología humana conste de capítulos generales Fisiología general y celular, y de otros especiales, como aquellos sobre fisiología del sistema nervioso neurofisiología I y II, de la sangre, del riñón, del sistema cardiovascular, de los aparatos respiratorio y digestivo, sobre metabolismo y sistema endocrino.
Se ha concedido peculiar importancia y gran interés, por original, a la sección que glosa la integración y adaptación del organismo, parte fundamental de la fisiología, que incluye capítulos dedicados al estudio de la temperatura corporal, el ejercicio, el hambre y la saciedad, así como las funciones vitales y reproductivas, el envejecimiento y los diversos ritmos biológicos.
El tratado de Fisiología Humana del Prof. Tresguerres mantiene una directriz fundamental que permite, con la profundidad necesaria, la conexión entre fisiología y fisiopatología, en ausencia de espacios vacíos sino, al contrario, con una lógica transicional. Su lectura, desde la perspectiva de la patología clínica, permite enjuiciar que se trata de un libro completo, al contener todo lo que debe ser conocido para fundamentar correctamente los fenómenos patológicos.
La labor directriz de la obra de FISIOLOGÍA HUMANA del Profesor Tresguerres es encomiable, desde el momento mismo de su división en apartados y capítulos en los que se insiste, en todo momento, en lo fundamental, destacándolo sobre lo accesorio. Cada capítulo tiene la extensión debida, y en ellos se destaca la relación entre unos y otros, labor por cierto no sencilla, al ser un tratado de multiautoría.
La extensión y diversidad de sus capítulos así como la experiencia de sus autores son el mejor fundamento para el conocimiento de la patología y de la clínica, que permitirán modelar el conocimiento de las bases médicas para que, en la actualidad y en el futuro inmediato, se consiga la máxima capacitación del médico para desenvolverse en cualquier campo de la patología. La segunda mitad del siglo XX y los comienzos del XXI han multiplicado los hallazgos fisiológicos trascendentes, rigurosamente enlazados con la patología, de forma tal que la actual formación del médico obliga a tratados como el llamado Tresguerres, hoy fundamental e indispensable para el ulterior conocimiento de la Patología
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios