Descripción
La generalización del uso de Internet y de las computadoras domésticas permite concebir libros de texto cada vez más interactivos, con tutoriales multimedia y enlaces a los abundantísimos sitios educativos disponibles en la Red. Esto es especialmente útil en una materia como la Genética, en la que la percepción gráfica de los procesos es imprescindible para la adecuada comprensión de los conceptos y mecanismos implicados.
Este libro de texto es fruto de mi reflexión acerca del modo de impartir la docencia de Genética a alumnos de disciplinas biomédicas que se enfrentan por primera vez con el apasionante mundo de los genes. Durante años he venido impartiendo la asignatura de Genética Humana a alumnos de las licenciaturas de Biología y Bioquímica de la Universidad de Navarra, y esto me ha permitido preparar poco a poco un manual detallado y abundante material gráfico que han constituido el esqueleto del presente texto. Sobre este esqueleto inicial he añadido nuevos capítulos y gran cantidad de material multimedia que han dado como resultado este texto de «Genética Humana: conceptos, mecanismos y aplicaciones de la Genética en el campo de la Biomedicina».
Quizás lo que más llame la atención sobre este texto es que se presenta en un formato novedoso: solo se incluyen algunas tablas e ilustraciones que ayudan a mantener la fluidez de la lectura, pero todos los materiales gráficos se han incluido en un CD que contiene todas las figuras a las que se hace referencia en el texto. El CD está compuesto por una serie de páginas web que se pueden visualizar con cualquier navegador, y que van guiando al alumno paso a paso a través de tutoriales propios o de enlaces a vídeos o figuras de especial interés para comprender algún concepto.
Por tanto, el mayor aprovechamiento se conseguirá si el alumno va estudiando el texto y siguiendo al mismo tiempo, con calma, las figuras del CD. Este método permitirá, o al menos eso espero, una comprensión rápida de los conceptos y mecanismos, ya que este es el enfoque que he pretendido dar al texto. En mi opinión, ninguna figura «estática» puede suplir la información aportada por un video o una animación comentada, y por ello la mayoría de los tutoriales están grabados con una voz en «off» que Genética Humana XII explica lo que se está viendo.
Esto supone que el alumno debe utilizar una computadora con tarjeta de sonido y altavoces $o auriculares$, para los enlaces externos necesita también conexión a Internet. Confío en que la mayoría de los hogares cuentan hoy en día con esta tecnología. Una ventaja $no despreciable$ de esta estructura es que permite abaratar significativamente el coste final del producto, al no requerir figuras a color dentro del propio texto, espero que esto ayude también a conseguir una amplia difusión del libro.
Sin duda, algunos de los que han leído las líneas precedentes $en especial, colegas en la docencia universitaria de Genética$ habrán pensado que este libro de texto supone una especie de «autotexto» que podría hacer innecesarias las clases teóricas. Nada más lejos de mi intención. De todas formas, al elaborar este método he tenido en mente las directrices sobre el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, y en especial el sistema de transferencia de créditos europeos $ECTS$ de reciente implantación en la Unión Europea. Este sistema está basado en la cantidad de trabajo que a juicio del profesor debe invertir un alumno para la adecuada comprensión y aprendizaje de la materia respectiva, y por eso el concepto de crédito incluye también las horas de trabajo personal del alumno.
El presente libro, que exige al alumno una inversión sustancial de tiempo mientras «navega» por las figuras al tiempo que estudia el texto, se adapta especialmente bien a este nuevo concepto. En cualquier caso, como es lógico, las clases presenciales siguen siendo un pilar básico de la docencia universitaria, puesto que en ellas el alumno recibe una visión diferente de los mismos conceptos que se exponen en el libro, puede además aclarar las dudas que le hayan surgido $si ha leído el capítulo correspondiente antes de la clase, como es aconsejable$ y puede también fijar los conceptos clave que poco a poco le irán ayudando a «pensar» como un genetista.
Como he dicho, el principal destinatario de este texto es el alumno que cursa una asignatura general de Genética en una licenciatura biomédica $Medicina, Farmacia$, y que se enfrenta por primera vez con esta materia. De todas formas, también puede ser útil para alumnos de la licenciatura de Biología que ya hayan cursado una asignatura de Genética General $y, quizás, Ingeniería Genética$ y se enfrentan con una asignatura más específica de Genética Humana, especialmente los capítulos incluidos en los bloques B, D y E. En este caso, los capítulos correspondientes al bloque A y al bloque C ya habrán sido estudiados con mucho más detalle en esas otras asignaturas, pero lo presentado aquí puede servir como resumen que ayude a recordar los conceptos fundamentales. Lógicamente, espero que este texto también resulte útil a médicos y otros profesionales del mundo biomédico que quieran ponerse al día, o que necesiten un compendio claro, actualizado y moderno de los conceptos, mecanismos y aplicaciones que ofrece la Genética en el siglo XXI.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios