Descripción
La práctica, desarrollo e investigación de la Geotecnia en México, han contribuido a que la Geología y la Ingeniería Civil se complementen y alcancen una gran variedad de metas, se puede afirmar que la experiencia acumulada en casi cinco décadas en obras como presas, edificaciones, carreteras y puentes entre otras, ha permitido que actualmente se sistematicen muchos de los procedimientos que se siguen para realizar un estudio de cimentación para la construcción de las obras.
Se entiende que cada obra constituye un problema diferente y en consecuencia tiene su propia solución, sin embargo, la metodología que permite identificar el problema de cada una de ellas puede establecerse como un lineamiento general y seguirse con la flexibilidad que cada caso amerite.
La labor del especialista en Geotecnia trasciende en prácticamente todos los ámbitos. Gracias a su trabajo es posible construir grandes obras civiles como puentes, carreteras, túneles, edificios o presas y garantizar su duración por largo tiempo con un mínimo de mantenimiento. El geotecnista es un profesional con conocimientos profundos de geología, mecánica de rocas y mecánica de suelos, los que suma a la práctica de su carrera como ingeniería civil, arquitectura, geofisica o geología. Su actividad central está dirigida a clasificar y definir las características del macizo rocoso que contendrá a la obra civil.
Para citar un ejemplo que incluya las construcciones en las que interviene, podríamos mencionar las plantas hidroeléctricas. Una planta de este tipo requiere el desarrollo de infraestructura de acceso como la construcción de carreteras que soporten el tránsito de maquinaria y equipo pesado, la de túneles que atraviesen las montañas que se interponen, o la de puentes que permitan pasar sobre los ríos caudalosos en los que se construyen estas gigantescas obras. Dos ejemplos recientes de obras de este tipo son las presas de Aguamilpa, en Nayarit y de Zimapán, en Hidalgo. Ambas son de usos múltiples, es decir, además de generar energía eléctrica conducen, a través de canales, agua para riego de áreas agrícolas que anteriormente padecían escasez de este recurso.
También permiten el desarrollo de la piscicultura y el turismo.Estas obras, que requieren una gran inversión, constituyen una apreciable fuente de empleo para las comunidades cercanas y obligan a la construcción de pueblos o fraccionamientos que substituyen a los afectados por las inundaciones provocadas por los embalses.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios