Descripción
Los avances de la tecnología y la ciencia hacen obsoleto todo libro o texto, mucho más aún con el nuevo paradigma de la Medicina Basada en Evidencias, que sienta sus bases en la revisión bibliográfica, revisión de estudios o investigaciones recientes y el análisis crítico, para aplicar tratamiento a cualquier patología que el clínico esté tratando. En consecuencia, pretender lanzar un libro, que de por sí se hace obsoleto, es un reto en nuestro medio, más aún cuando existen excelentes libros extranjeros de ginecología, cuyos originales cuestan mucho dinero, y que los mismos desgraciadamente son pirateados y fotocopiados.
Pues, existen numerosos tratados, tanto monográficos como científicos, formando parte de obras más voluminosas, tan originales e incluso tan imprescindibles que una obra como la nuestra no se hubiera podido llevarse a cabo ni siquiera emprender sin ellos. En efecto, queremos lanzar esta propuesta, un texto o manual de ginecología práctica, que trate los temas clásicos y actuales de ginecología, con una visión altruista y futurista, los mismos que fueron compilados de bibliografía clásica y reciente $nada hay de nuevo bajo el sol$, es decir, para una mejor y completa exposición de conocimientos y construcción de este texto, nos servimos, en gran parte, del material que nos proporcionan los tratados clásicos y modernos, donde encontramos sólidos fundamentos y acertada orientación.
Hemos visto, algo frecuente, que todos los libros de ginecología empiezan directamente con la anatomía del aparato genital femenino, pero nosotros hemos querido hacer una introducción sobre la etimología de la palabra ginecología, sus definiciones y, lo que es más importante, hacer una breve reseña histórica de la ginecología. Por lo tanto, es preceptivo, pero aunque no lo fuera, parece lógico y natural al comenzar el estudio de una disciplina médica, exponer, siquiera en forma sucinta o esquemática, algunas ideas fundamentales en cuanto al concepto que aquella nos merezca, más hoy que nunca, en que vivimos tiempos de especialización en todos los ramos del saber.
Como ya es clásico, hemos seguido el esquema de una primera parte sobre patología general de ginecología y una segunda parte de patología especial por tractos, es decir: vulvar, vaginal, cervical uterino, corporal uterino, de las trompas, ovárica y mamaria. Por otra parte, queremos confesar que hemos tomados gráficos de autores clásicos, que difícilmente pueden ser superados, citamos la autoría, con todo respeto, para deslindar derechos de autor, porque creemos que esta obra es eminentemente académica y no tiene fines de lucro. Esta obra está dedicada a los estudiantes de Ginecología, que no cuentan con material bibliográfico actualizado, ágil y práctico, que tiene que leer y estudiar de fotocopias de clases magistrales mal confeccionadas y carentes de toda referencia bibliográfica, mucho peor es que el colectivo de la cátedra no se preocupe por proporcionar, a sus alumnos, un material idóneo y actualizado, amén de algunas excepciones.
Por lo tanto, esta obra es para los estudiantes, que necesitan asimilar conocimientos últimos de la patología ginecológica en un tiempo breve o limitado. También, está dedicado a los médicos generales noveles, que requieren de una obra ágil y práctica, que les permita resolver problemas ginecológicos, en la consulta diaria. Para el especialista y docente, como reto para estimularlo a elaborar textos de medicina que contribuyan en la formación profesional con escuela propia y nacional.
Por otra parte, queremos estimular a los médicos, especialmente a los residentes de la especialidad, para iniciar investigaciones en los centros Hospitalarios, empezando por ordenar y sistematizar la casuística que abundantemente se tiene en dichos centros, una sugerencia, humilde, sería el de empezar por la parte Epidemiológica, observando la frecuencia e incidencias de nuestra patología. Esta obra nace en el seno de la escuela ginecológica de la CNS, que desde la creación del Hospital Obrero n.º 1, con su servicio de ginecología, y sus primeros grandes mentores, los doctores: Walter Peredo y Walter Pareja $mi maestro y mentor$, ha permitido realizar tratamientos a la mitad de la población obrera, representadas por las mujeres obreras y las esposas de los trabajadores, convirtiéndose en el centro de primera referencia en nuestro país. Por último, queremos agradecer a todos los colegas que colaboraron en la confección de este texto, que sin la ayuda de ellos no hubiera sido posible que vea la luz y exponerse a la crítica de sus lectores.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios