Ingeniería Gráfica y Diseño – Jesús Félez, Ma Luisa Martínez – 1ra Edición

Descripción

Hace tiempo terminamos el libro Dibujo Industrial. Fue un trabajo largo y extenso que nos ha reportado grandes satisfacciones, pero que, sin embargo, consideramos incompleto. En este nuevo libro hemos incluido enseñanzas que entonces habíamos dejado fuera como los sistemas de representación, curvas, técnicas, las primitivas geométricas, las tolerancias estadísticas, etc. Además, se han incorporado elementos de máquinas como los embragues o uniones entre piezas como las uniones encoladas.

También durante todos estos años han ido apareciendo nuevas normas buscando la descripción lo más genérica posible de los productos, utilizando un lenguaje gráfico a veces conocido y otras veces nuevo. Se pretenden cubrir los siguientes objetivos generales: Desarrollar la capacidad de ver e imaginar las formas geométricas en el espacio y realizar con ellas operaciones mentalmente. Aprender a interpretar representaciones planas de cuerpos tridimensionales.

En definitiva, interpretar información en modo gráfico $planos, esquemas, gráficos. . $. Conocer la Terminología y los convencionalismos que permiten una universalidad de esta forma de lenguaje, familiarizándose con los términos técnicos. Conocer la Normativa y Terminología de la Expresión Gráfica y de la Representación Industrial. Valorar la importancia de la normalización como medio de universalizar el lenguaje gráfico. Adquirir destreza en la acotación de dibujos.

Conocer la normativa y criterios existentes al respecto. Saber interpretar dibujos técnicos. Inculcar la idea de que una pieza o componente no tiene casi nunca sentido por sí sola, sino que debe considerarse siempre en el conjunto o mecanismo al que pertenece. Presentar al lector determinados elementos de uso muy común en la industria $roscas, chavetas, engranajes, rodamientos, soldadura, etc.$. Saber qué son y para qué se utilizan. Conocer su representación en planos. Conocer la normalización de estos elementos y el uso de catálogos.

El texto manifiesta la importancia y la universalidad del dibujo industrial, indicando los distintos tipos de planos que se pueden utilizar y el porqué de cada uno de ellos. Se indican las características especiales de cada uno ellos. Se describen brevemente las formas de ejecución de los dibujos, haciendo especial énfasis en la coquización y en el dibujo asistido por ordenador.

Se describen las principales características de los sistemas de representación, dedicando un capítulo al sistema diédrico. Se incluye también un capítulo dedicado a las vistas ortogonales, secciones, cortes, etc., y asimilados los sistemas de representación, así como los convencionalismos elementales utilizados para la representación de un cuerpo, con unas vistas lo más simplificadas y claras posibles y que permitan su correcta definición. Seguidamente, se estudia la acotación de elementos.

Se trata, por una parte, la norma de acotación, así como una metodología sistematizada para determinar las cotas necesarias para definir un cuerpo. La acotación de un cuerpo es fundamental para definirlo y dar sentido a su representación en un plano, que debe contener toda la información necesaria para poder construir la pieza. Seguidamente, se estudian las tolerancias de fabricación. En la práctica real no es posible construir piezas con las medidas exactas que en figura en los planos. Por este motivo, y para garantizar la intercambiabilidad de unas piezas con otras, es necesario establecer unos sistemas de tolerancias que permitan aceptar una pieza cuya forma, dimensión o estado superficial esté dentro de un rango preestablecido.

Surge así la acotación con tolerancias y la definición de estados superficiales. Se estudian los distintos tipos de tolerancias existentes y su aplicación práctica. Se incluye también un tema sobre acabados superficiales. A continuación se estudian distintos elementos normalizados de uso común en la industria: _ _ Ingeniería GRÁFICA Y DISEÑO, tuercas, tornillos, chavetas, rodamientos, engranajes, etc. Muchos de estos elementos tienen una representación que es necesario conocer para poder identificarlos en un plano. No obstante, se ha querido ir más allá de dar a conocer la representación de estos elementos.

Se ha pretendido dar un enfoque mucho más tendente al diseño industrial propiamente dicho y a la creatividad. Por último, en la parte final del texto, se incluyen una serie de planos correspondientes a distintos conjuntos, todos ellos reales. Algunos están totalmente resueltos y completos, otros desarrollados parcialmente, y otros están simplemente con los planos de conjunto, dejando al lector la interpretación y el estudio de los mismos.

No nos gustaría olvidarnos de todas las personas que nos han apoyado y que han hecho posible que este texto vea la luz: a nuestros becarios $hoy ya ingenieros$ Beatriz Sinobas, Miguel Falcón, Alberto del Olmo y Laura Ortega, a nuestros compañeros de la ETSII Gregario Romero, Antonio Carretero, José María Cabanelles, Joaquín Maroto, José Manuel Mera, Ernesto Fernández Mancada y R osa Scala por sus comentarios y observaciones, a jesús Pérez y a Manuel Laso por la revisión de los temas dedicados a fabricación y materiales, respectivamente, a M: jesús Sánchez-Naranjo por sus aportaciones en el tema de tolerancias estadísticas, a María Rodríguez, Eduardo Pintor, Pedro Clemente y David Granado por el soporte técnico. Y sobre todo a la paciencia infinita de nuestras familias por haberles robado ese tiempo que les pertenecía.

Ver más
  • 1 Ingeniería Gráfica
    2 Métodos De Ejecución Del Dibujo
    3 Normalización
    4 Geometría Proyectiva
    5 Sistemas De Representación
    6 Sistema Diédrico
    7 Primitivas Geométricas
    8 Intersección De Superficies
    9 Vistas Normalizadas
    10 Ingeniería Gráfica Y Diseño
    11 Procesos De Fabricación Y Medición
    12 Ingeniería Gráfica Y Diseño
    13 Tolerancias Dimensionales
    14 Tolerancias Geométricas
    15 Análisis Funcional
    16 Ingeniería Gráfica Y Diseño
    17 Uniones Permanentes. Soldadura
    18 Ingeniería Gráfica Y Diseño
    19 Ejes Y Árboles. Embragues Y Acoplamientos
    20 Rodamientos
    21 Engranajes, Cadenas, Poleas Y Correas
    Anexo 1. Ejercicios
    Anexo 2. Tablas De Elementos Normalizados
    Indice De Terminos
    Bibliografía
  • Citar Libro

Descargar Ingeniería Gráfica y Diseño

Tipo de Archivo
Idioma
Descargar RAR
Descargar PDF
Páginas
Tamaño
Libro
Español
874 pag.
115 mb

¿Qué piensas de este libro?

No hay comentarios

guest
Valorar este libro:
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comenta.x