Descripción
Durante las últimas décadas la problemática asociada a la tecnología ha adquirido una gran importancia para las empresas que conforman la economía. Básicamente, este hecho surge debido a la aceleración del progreso tecnológico, fenómeno que lleva a un mayor número de innovaciones tecnológicas en un plazo de tiempo cada vez más reducido. En este contexto, las empresas deberían ser conscientes de que los efectos derivados de esta circunstancia ambiental se resuelven desarrollando en su seno una importante capacidad tecnológica que les permitirá fabricar productos innovadores, con un alto valor añadido, y/o adoptar nuevos procesos de fabricación. La temática planteada obligaría de alguna manera a los directivos de las empresas a un cambio de tanto de actitud como de aptitud.
En este sentido, los responsables de las empresas se encontrarían necesariamente inducidos a contemplar a la innovación fundamentada en la tecnología como una faceta más de las múltiples que deben atender, incorporándola a la hora de la toma de decisiones y en la formulación de objetivos, estrategias y políticas. Ello a pesar de que, dada su complejidad y desde una perspectiva errónea, siempre ha sido considerada como ámbito exclusivo del técnico o científico. Inevitablemente, la preocupación por la problemática expuesta debía llegar necesariamente a la Universidad Española, en concreto, a las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuelas Universitarias de Ciencias Empresariales y Escuelas de Ingeniería. Particularmente, y en lo que a la Universidad de Alicante se refiere, nos encontramos con asignaturas como “Dirección de la Tecnología”, de las Ingenierías en Informática, y “Gestión de la Innovación y la Tecnología”, de las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas y Economía, con las que se pretende mostrar a los alumnos de dichas titulaciones las implicaciones de carácter estratégico y competitivo que innovación y tecnología presentan en la empresa.
Con el fin de atender la anterior pretensión, durante varios cursos hemos ido recapitulando el material docente necesario, enriquecido por las sugerencias y los comentarios de nuestros alumnos y compañeros de Departamento, el cual ha quedado estructurado en el trabajo que aquí presentamos. En este sentido, este trabajo, riguroso desde un punto de vista académico, trata de cumplir el objetivo prioritario de servir de apoyo a los alumnos que cursan tales asignaturas, puesto que recoge de forma sistemática sus contenidos adoptando un enfoque actual y práctico. Para ello, a lo largo de siete capítulos tratamos de ofrecer al alumno, futuro responsable de la dirección de una empresa o de una unidad de la misma, una visión de los temas que consideramos esenciales para hacer frente a las necesidades gerenciales que actualmente plantean la innovación y la tecnología dentro del ámbito empresarial.
En concreto, los cuatro primeros capítulos se centran en materia relacionada con la innovación. Tras un primer capítulo introductorio y conceptual donde se trata el papel de la innovación en la economía, la definición de la innovación, su origen y su concepción como proceso, nos ocupamos en el segundo capítulo de la estrategia de innovación. El tercer y cuarto capítulos se preocupan, respectivamente, de las exigencias que debe satisfacer una Dirección Estratégica de la Innovación en el ámbito de la dirección de los Recursos Humanos, y en el contexto de la estructura organizativa empresarial. Los capítulos quinto, sexto y séptimo se concentran en la tecnología. El quinto capítulo es conceptual, se define el contenido de la tecnología, su ciclo de vida, sus características y su incidencia en la empresa. Visto lo anterior, el sexto capítulo analiza las implicaciones estratégicas de la tecnología, adoptando su consideración como recurso competitivo. Finalmente, el capítulo séptimo concreta el ámbito de la Dirección Estratégica de la Tecnología, como parte relevante de la Dirección Estratégica de la Innovación, preocupándose del proceso de formulación de la estrategia tecnológica.
No quisiéramos acabar esta presentación sin manifestar nuestro agradecimiento al Profesor Doctor D. Enrique Claver Cortés, tanto por su apoyo profesional, concretado en una iniciación al tema, en un continuo aporte de sugerencias y en innumerables críticas constructivas a este trabajo, sino también por su apoyo personal y humano. También desearíamos mostrar nuestra gratitud al resto de compañeros y miembros del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Alicante quienes, con su ayuda, facilitaron enormemente la culminación de este trabajo. Finalmente, no podemos olvidarnos en este apartado de agradecimientos de nuestros alumnos quienes, como ya indicamos, han participado activamente en la elaboración de este trabajo y han sido en última instancia su causa.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios