Descripción
El texto que presentamos surge para dar respuesta a la necesidad teórica de configurar unos contenidos para una Antropología de las formas de dominación, y debe considerarse un intento de establecer las premisas fundamentales en la aproximación a las más diversas formas de poder institucionalizado.
Aunque es el trabajo de alguien formado en la Antropología Social, continúa la tenue línea de apuesta ya no novedosa, pero sí desacostumbrada y minoritaria aún por una reconsideración de las fronteras disciplinarias: intentamos demostrar lo inadecuado de entender como autónomos los campos de lo político, lo religioso y lo económico, a partir de los cuales se han configurado las ciencias sociales, como si respondieran a parcelas de lo social universal o ahistóricas, cuando no son más que un modo de configuración institucional propio de la modernidad occidental, que, al intentar emplearlo en la aproximación a tradiciones no occidentales o no modernas, se erige en obstáculo para comprender otras configuraciones institucionales.
Este texto no es, por tanto, una mirada sobre lo político, ni sobre lo económico, ni sobre lo religioso: intenta poner las bases para construir una mirada diferente sobre esa tríada, recuperando el concepto weberiano de dominación, comprensivo de las tres, y tomando como eje para el análisis las distintas configuraciones de lo sagrado en cada ámbito de dominación. Nos parece que esta elección era más pertinente y más interesante, aunque más comprometida, que otras más al uso, las acostumbradas: como, por ejemplo, una justificación teórica que hubiese hecho el seguimiento evolutivo de las teorías políticas o sobre el poder que han producido las diferentes escuelas en ciencias sociales, comenzando por algunos precedentes ilustres y terminando por las aportaciones de las últimas tendencias posmodernas o interpretativas.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios