Descripción
La edición europea de Macroeconomía se basa en la experimentada edición estadounidense y en la experiencia de ediciones europeas anteriores en lenguas nacionales —francés, alemán, español e italiano—, algunas de las cuales se han utilizado en universidades de toda Europa durante muchos años $la edición italiana desde 1998$.
Tres son los objetivos que nos han impulsado a preparar esta edición:
Ofrecer una visión integrada de la macroeconomía.
El libro se ha realizado en torno a un modelo subyacente que describe las consecuencias de las condiciones de equilibrio en tres conjuntos de mercados: el mercado de bienes, los mercados financieros y el mercado de trabajo. Dependiendo de la cuestión analizada, desarrollamos más detalladamente las partes del modelo relevantes para la cuestión y simplificamos o dejamos en un segundo plano las demás. Pero el modelo subyacente siempre es el mismo. De esa forma, los lectores verán la macroeconomía como un todo coherente y no como un conjunto de modelos. Y podrán comprender no solo los acontecimientos macroeconómicos pasados, sino también los que se desarrollarán en el futuro.
Poner al lector en estrecho contacto con los acontecimientos macroeconómicos actuales.
Lo que hace apasionante la macroeconomía es la luz que aporta sobre lo que ocurre en el mundo, desde los efectos económicos de la introducción del euro en Europa Occidental hasta los grandes déficits por cuenta corriente de Estados Unidos y la ascensión económica de China y de otras grandes economías emergentes, y, por último, pero no por ello menos importante, los orígenes de la crisis mundial que comenzó en 2007. Estos acontecimientos —y muchos más— se describen en el libro, no en notas a pie de página, sino en el texto o en detallados recuadros, cada uno de los cuales muestra cómo puede utilizarse lo que se ha aprendido para comprender estos acontecimientos. Creemos que estos recuadros no solo transmiten la vida de la macroeconomía sino que también refuerzan las lecciones extraídas de los modelos, concretándolas más y permitiendo comprenderlas mejor.
Centrar la atención en los acontecimientos europeos, tanto en la zona del euro como en los países que no pertenecen a ella, Suecia, Dinamarca y Reino Unido en particular.
En esta edición, se hace un esfuerzo especial por utilizar principalmente datos, cifras y ejemplos extraídos de la experiencia europea. Hay dos capítulos dedicados a Europa. Describen el largo proceso que llevó a algunos países a adoptar el euro y a otros a decidir no adoptarlo. También hemos introducido muchos recuadros nuevos sobre Europa, por ejemplo, sobre la fijación de un objetivo de inflación en Suecia, sobre los grandes modelos macroeconométricos que se utilizan en la zona del euro, sobre los resultados macroeconómicos de Polonia durante la crisis, sobre los costes y los beneficios de una unión monetaria, sobre cómo se mide la inflación esperada en la zona del euro y sobre las críticas al Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
¿Qué piensas de este libro?
5 comentarios