Descripción
El conocimiento científico, particularmente en Medicina y Ciencias Naturales, tiene un constante movimiento, por tanto, cuando uno escribe, intenta dejar su texto lo más actualizado posible. La Micología no es la excepción, siempre hay conocimiento constante y fresco, nuevas taxonomías, microorganismos que quedan incluidos dentro de esta disciplina y otros que salen de ella, lo mismo sucede con las técnicas de diagnóstico y en la terapéutica, con el ingreso de nuevos procedimientos de laboratorio, medicamentos antimicóticos y esquemas de tratamiento.
Hacer una nueva edición de esta obra es la oportunidad no sólo de actualizar los conocimientos, sino de mejorar y, en su caso, corregir lo que no quedó bien escrito o ilustrado en anteriores ediciones, incluyendo capítulos y reescribiendo otros, agregando o eliminando imágenes para que, al final, el libro quede mejor estructurado, mejor ilustrado, es, además, la oportunidad de vaciar en él la experiencia propia en constante evolución, así como la de otros investigadores y grupos. Siempre me he regido mediante un dogma sencillo: el que la obra sea equilibrada, ecléctica, es decir, que el fondo sea tan importante como la forma.
La cuarta edición de Micología médica básica es un nuevo esfuerzo de reorganizar el trabajo hace tiempo iniciado que, junto con la labor cercana, acuciosa y crítica de la Dra. Denisse Vázquez-González, nos ha permitido ofrecer una obra más completa y actualizada. Muchos capítulos han crecido en extensión, en otros se han apuntalado los conocimientos, con información precisa, tratando que ésta sea clara y comprensible.
Hemos anexado tres nuevos capítulos, uno dedicado a las levaduras, que si bien es cierto se trataban en diversas partes del libro, ahora se abordan como un grupo independiente y de características precisas, dándoles un espacio propio, para que el lector encuentre ahí, de manera más directa, sus propiedades patógenas y oportunistas, así como sus procesos benéficos.
Se ha agregado también un capítulo de técnicas de diagnóstico en el laboratorio que, de igual forma, eran citadas en cada enfermedad, sin embargo, hemos concentrado dicha información en un solo capítulo para quien la requiera de manera concreta e independiente. El tercero de los capítulos es una mirada hacia el futuro, trata el tema, poco abordado en los textos de micología, de las vacunas fúngicas, sus aplicaciones, avances y conocimientos actuales, así como sus perspectivas futuras, haciendo una revisión accesible.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios