Descripción
Este texto ofrece una visión exhaustiva de la historia de la Amazonía peruana, desde la época precolombina hasta el siglo XX. El autor, Jesús Víctor San Román, fue un sacerdote agustino y destacado investigador de la realidad amazónica, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar y comprender las complejas dinámicas sociales, económicas y culturales de esta región.
El libro se estructura en siete capítulos, cada uno dedicado a una etapa específica de la historia amazónica. Comienza con una descripción de los grupos nativos y su organización sociopolítica antes de la llegada de los europeos. Posteriormente, analiza la influencia de las misiones religiosas, especialmente de jesuitas y franciscanos, en la transformación de las sociedades indígenas. San Román también aborda el impacto de la explotación del caucho y otros recursos naturales, así como los procesos de colonización y migración que han moldeado la Amazonía peruana.
Un aspecto destacado de la obra es su enfoque en la interacción entre los pueblos indígenas y los colonizadores, resaltando las resistencias, adaptaciones y cambios culturales que surgieron de estos encuentros. Además, el autor examina las políticas estatales y su influencia en la integración de la selva peruana a la vida nacional, así como los desafíos contemporáneos relacionados con la explotación de recursos y la violencia social.
Dentro de la labor misional llevada a cabo por las órdenes que tienen presencia en el Oriente del Perú franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos debemos separar dos grandes momentos. Los denominamos entradas según la terminología utilizada por el P. Rubén Vargas Ugarte SJ, cuando describe las penetraciones misioneras $Vargas Ugarte 1960$. En la primera entrada misionera $1542-1769$ cuyo objetivo era la evangelización y cristianización, los franciscanos entran a territorio amazónico peruano en 1622, y los jesuitas en 1636 $San Román 1994$.
La segunda entrada misionera $siglo XX$ se abrió hacia una nueva espiritualidad que proponía en aquellos tiempos la Iglesia como institución y donde las órdenes religiosas incluidas los agustinos, se encontraron inmersas en una nueva corriente que aspiraba a una renovación de las misiones. La actividad misional fue directa y continua en el período 1542-1769, hubo una acción fluctuante entre 1769 y 1901, hasta que el Papa León XIII convocó al Concilio Plenario Latinoamericano en Roma $1899$, donde invitó a la Orden Agustina a trabajar en el Oriente del Perú en la revitalización de las misiones.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios