Descripción
La idea de crear un libro que abarque, aunque de forma general, la mayor parte de la electricidad, ha surgido ante la necesidad de disponer de un material de estudio apto para las nuevas carreras de Ingeniería Industrial de Segundo Ciclo, orientadas a estudiantes con poca disponibilidad de tiempo para el estudio, o con dificultades para la asistencia regular a las facultades. Por ello, el enfoque dado a esta obra ha sido muy autodidáctica, con abundancia de explicaciones y ejemplos, que permitan una comprensión rápida, autónoma y eficaz de los temas, a veces complejos, que conforman esta disciplina.
Aparte, con la inclusión de innumerables casos prácticos, se facilita el aprendizaje, la comprensión y la consolidación de los temas teóricos dados. Esta es pues, una obra eminentemente práctica, sin más pretensiones que las de ofrecer, en un solo libro, los aspectos teóricos y prácticos más importantes que rigen, tanto la técnica, como la economía, la seguridad, o las posibilidades futuras $ventajas e inconvenientes$, que la electricidad lleva consigo. La obra está estructurada en bloques, con un total de quince capítulos o temas bien diferenciados.
El primer bloque $capítulos del primero al quinto$ es una globalización de la electricidad, siendo su comprensión de vital importancia para el seguimiento del resto de los temas del libro. Concretamente, el primer capítulo es una introducción al mundo de la electricidad. En él se exponen los principios históricos, así como los motivos que han permitido una evolución tan rápida como la que ha experimentado. Seguidamente, y de forma muy superficial, se detallan todas las operaciones a efectuar desde la generación de esta energía, hasta su consumo final, pasando por el transporte de la misma.
El segundo capítulo, ofrece una introducción a las energías renovables más utilizadas, ó con más posibilidades de futuro, para cada tipo de energía, se detallan sus antecedentes, las técnicas empleadas, su situación actual, sus repercusiones medioambientales, así como las ventajas, inconvenientes y perspectivas de futuro que estas ofrecen.
Los capítulos tercero, cuarto y quinto, están dedicados a la explicación de los parámetros eléctricos $resistencia e inductancia, en el capítulo tercero, capacidad y conductancia, en el capítulo cuarto, y métodos de cálculo para líneas de transporte de energía eléctrica, en el capítulo quinto$, Estos tres últimos capítulos, son de suma importancia, ya que aprovechan estos parámetros para dar explicación a los efectos eléctricos más importantes $intensidad, tensión, resistencia, potencia, efectos: corona, aislador, pelicular, filtros, rectificadores, limitadores, etc$.
El segundo bloque está formado por los capítulos sexto, séptimo y octavo. El primero de ellos trata de los riesgos eléctricos que entraña la electricidad, detallándose las variables que más influyen delante de un contacto eléctrico.
Una vez conocidos los riesgos eléctricos, el capítulo séptimo, nos propone los sistemas de protección más empleados, así como los criterios que definen su correcta elección en cada caso. Finalmente, se dedica un capítulo completo $el octavo$, a la protección de los sistemas por el método de la puesta a tierra, dada la importancia que éste ofrece tanto para la seguridad de las personas como de las instalaciones. El tercer bloque está formado por los capítulos del noveno al decimosegundo.
Éste es quizás el bloque menos definido, ya que engloba temas diversos del mundo eléctrico. Concretamente el capítulo noveno versa sobre las máquinas eléctricas. Se indican los principios de funcionamiento más importantes, profundizándose en la más típica de ellas, el transformador, del cual se realiza un estudio muy detallado.
El capítulo décimo, trata de la regulación de la tensión y la pérdida de potencia en las líneas de transporte de energía eléctrica. Es un capítulo muy completo donde las demostraciones teóricas conviven con ejemplos totalmente resueltos que permiten una mejor asimilación, dada la complejidad del tema. Las bases de la iluminación, tanto de interiores como de exteriores, son tratadas en el capítulo decimoprimero. En él se dan los principios básicos más importantes, para introducirnos en esta técnica tan necesaria como moderna.
Finalmente, el bloque tercero se cierra con un capítulo $el decimosegundo$ dedicado a las centrales convencionales $térmicas, nucleares, e hidroeléctricas$. Hasta que las energías renovables puedan producir suficiente energía, seguiremos dependiendo de las centrales clásicas, a pesar de todos los inconvenientes que éstas conllevan, En este capítulo se realiza un estudio detallado de las mismas, incidiendo muy particularmente, tanto en su modo de funcionamiento, como en el de los problemas medioambientales a ellas asociados.
El cuarto bloque, y último de la teoría, esta dedicado al estudio económico de los sistemas de potencia, y lo forman los capítulos decimotercero y decimocuarto. Concretamente el capítulo decimotercero, versa sobre las tarifas eléctricas: los tipos de tarifas, complementos y bonificaciones, elección del tipo de suministro para cada caso y situación, serán tratados con extensión, unos problemas resueltos finales permitirán asimilar los conocimientos teóricos obtenidos.
El capítulo decimocuarto, es un compendio del funcionamiento económico de los sistemas de potencia, así: el despacho económico, el control automático de generación, y la programación a corto, medio y largo plazo de las infraestructuras, formarán parte de este largo y extenso capítulo.
El quinto bloque, lo forma el capítulo decimoquinto, capítulo dedicado exclusivamente a los enunciados, con sus respectivas soluciones, de los problemas propuestos. El capítulo empieza con enunciados sencillos, aumentando progresivamente la dificultad de los mismos, hasta alcanzar cotas parecidas a los problemas que el lector pueda encontrar en la realidad, dando así un enfoque más real de lo aprendido con la teoría y ayudando a consolidar sus conocimientos. El cálculo de parámetros eléctricos, efectos corona ó aislador, regulación de la tensión o pérdidas de potencia en líneas de transmisión de energía, entre otros, conforman los enunciados propuestos.
Finalmente, unos anexos dedicados a las fórmulas, tablas, gráficos y esquemas necesarios, tanto para un conocimiento general, como para la correcta resolución de los problemas, se adjuntan al final del libro. No quisiera terminar esta introducción, sin agradecer a todos los que de alguna forma han ayudado a la confección de este libro, mediante sus observaciones, rectificaciones, o consejos, que han sido siempre de gran utilidad. A todos ellos mi más sincera gratitud por su labor y por la paciencia mostrada en diversos momentos de su realización.
¿Qué piensas de este libro?
2 comentarios