Descripción
En esta nueva edición hemos pretendido actualizar el contenido del libro de forma que pueda servir de base para el estudio de las antenas y de la propagación de las ondas radioeléctricas en la carrera de Ingeniería de Telecomunicación. Existe una amplísima bibliografía sobre este tema, prácticamente toda en lengua inglesa, que se incluye ordenada alfabéticamente tras los apéndices, el texto ha sido elaborado teniéndola en consideración e intentando, al mismo tiempo, hacerlo autocontenido.
Si bien la ordenación y el tratamiento que se ha dado a los temas son clásicos, hemos querido incorporar muchos de los aspectos que tratamos habitualmente en clase y que, en nuestra experiencia, ayudan a comprender mejor la materia, con este fin se han incorporado en cada capítulo ejemplos representativos y una amplia colección de problemas y de cuestiones, de tipo multirespuesta, que pueden servir de diagnóstico para valorar individualmente el progreso realizado en el estudio. Los dos primeros capítulos son básicos y, aunque independientes en su contenido, sirven conjuntamente de base para comprender en profundidad, y valorar en detalle, el empleo de las antenas en los sistemas de comunicaciones.
En el primero de ellos se definen y se presentan de manera sistematizada los parámetros que sirven para caracterizar el comportamiento de las antenas y en el segundo se introducen, sobre la base de principios físicos conocidos, los efectos de la tierra y de la atmósfera en la propagación de las ondas electromagnéticas. Ambos sirven de introducción, tanto de un curso específico de antenas, como de uno dedicado a los medios de transmisión, en los aspectos relativos a la propagación no guiada. A partir de los conocimientos adquiridos en un curso de campos electromagnéticos se plasma, en el tercer capítulo, la formulación general aplicable al cálculo de los campos radiados por antenas y se establece una analogía con el análisis de sistemas lineales mediante transformadas de Fourier. Los tres capítulos siguientes contienen la materia específica de un curso de antenas, analizándose en detalle en el cuarto las antenas cilíndricas, dipolos y espiras, en el quinto las agrupaciones, estando el sexto dedicado al estudio de las antenas de apertura, en particular ranuras, bocinas y reflectores.
En el capítulo séptimo se presentan las antenas de banda ancha, con especial énfasis en las independientes de la frecuencia y en las logoperiódicas. Los dos últimos capítulos contienen dos temas complementarios en un curso normal de antenas, y han sido incluidos para dar una mayor perspectiva de los potentes métodos de cálculo y medida disponibles en la actualidad, el primero de ellos describe los métodos numéricos utilizados en el cálculo de antenas, así como en la propagación de ondas, en el estudio de la difracción por objetos y en el cálculo de la sección recta de blancos de radar, mientras que en el último se presentan la instrumentación y los procedimientos que se aplican habitualmente en la medida de antenas.
La materia incluida cubre con amplitud los contenidos de un curso anual y la selección a realizar para un curso cuatrimestral depende del enfoque que se le pretenda dar. Para un curso básico, los dos primeros capítulos y una selección temática simplificada de los cuatro restantes permitirían instruir a los alumnos en los aspectos fundamentales y hacerles comprender el funcionamiento de las antenas de uso más frecuente. Un curso avanzado debería basarse, en gran medida, en el contenido de los capítulos tercero al séptimo. El texto es un reflejo, no sólo de nuestro conocimiento y experiencia, sino también de las aportaciones realizadas por otros profesores que han compartido con nosotros, en diversos momentos, la enseñanza de esta materia en la Escuela: Pedro Mier, Albert Martí, Lluís Pradell, Mercè Vall-llosera, Josep Parrón y José María González.
En el largo proceso que va de la conversión de un manuscrito en un libro, hemos contado con la inestimable ayuda de Miquel Tintoré, quien no sólo ha realizado el trabajo de elaboración del texto y de las figuras, sino que ha aportado también una visión crítica de su contenido, nuestra gratitud y reconocimiento por su infatigable actividad y su dedicación a este proceso. Finalmente, de no haber contado con el apoyo de la Universidad Politécnica de Cataluña y de su editorial no nos habríamos animado a emprender esta tarea.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios