Descripción
Desde la aparición de la humanidad, el género humano se vio obligado a reconocer la existencia de distintos tipos de seres vivos y aprendió a diferenciar sus características principales y el papel que desempeñaban en la naturaleza, es decir, aprendió a conocer la diversidad de formas biológicas a su alrededor, de la que era y es parte.
La palabra biodiversidad apareció hace apenas unas dos décadas en los ámbitos científico y académico dedicados a la conservación biológica y hoy forma parte del vocabulario de la población en general. Biodiversidad significa el conjunto de las manifestaciones de la vida sobre el planeta, y como nos dice el doctor Soberón Mainero, la biodiversidad incluye los diferentes tipos de ecosistemas que existen en la Tierra, los millones de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que conforman los ecosistemas y la infinita variedad de materiales biológicos, fisiologías, vías metabólicas y genes que a su vez constituyen a las especies. Por tanto, el concepto de biodiversidad integra los campos de estudio de la taxonomía, de la ecología y de la biogeografía.
Los grandes avances de la ciencia y la tecnología nos han hecho pensar erróneamente que cada vez podemos estar más separados de la naturaleza sin daño alguno, pero tenemos que recordar que el ser humano es parte de la naturaleza no su dominador, y la ciencia y el potencial del dinero con el que tanto nos impresionan algunos países, no han permitido, ni siquiera, sustituir la humilde labor de las algas microscópicas y los árboles que nos dan el oxígeno que respiramos.
Este libro que presentamos a ustedes trata de reflejar todas estas descripciones y consideraciones, que están plasmadas en los objetivos de los programas de estudio referentes a biodiversidad correspondientes al segundo semestre de la asignatura de biología del Plan de Estudios 2009 del bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios