Curso de Diseño Estructural de Puentes – José Bellido de Luna – 1ra Edición

Descripción

El poder cruzar ríos, vaguadas, estrechos, desfiladeros, y valles ha jugado siempre un papel muy importante en la historia de los asentamientos humanos. Desde tiempos remotos, los puentes han sido el testimonio más visible del pensamiento de los ingenieros de cada época. En términos prácticos, el puente ha sido el nexo comunicativo más elemental del hombre en su conquista de la naturaleza.

Estudiar la historia de los puentes, significa adentrarnos en el estudio del propio hombre, de su idiosincrasia en cada época, en fin de los que los ingenieros que los han diseñado han aportado a la historia de la humanidad. El legado de los puentes significa que gran parte de lo que hoy se conoce en la ingeniería civil, se lo debemos a aquellos que en cada momento histórico tuvieron la oportunidad de realizar esas grandes obras que hoy admiramos.

Ver más
  • CAPÍTULO I. EL LEGADO DE LOS PUENTES.
    “When you build a bridge,
    you build something for all time”
    (Joseph Strauss. Ingeniero Civil ).
    1.0.- Introducción.
    1.1.- Los Puentes Romanos.
    1.2.- Los Puentes Medievales.
    1.3.- Puentes en el Lejano Oriente.
    1.4.- Puentes del Renacimiento.
    1.5.- Los Puentes de Hierro en la Revolución Industrial.
    1.6.- Grandes Puentes de Acero.
    1.7.- Puentes de Hormigón Armado y Pretensado.
    1.8.- Los Puentes Colgantes.

    CAPITULO II: BASES GENERALES PARA EL DISEÑO DE PUENTES
    2.1. - Generalidades
    2.2.- Esquemas típicos.
    2.3.- Términos y Definiciones.
    2.4. - Clasificación de los Puentes
    2.4.1.- Longitud de la obra de fábrica.
    2.4.2.- Ancho de la Calzada.
    2.4.3.- Composición de los elementos del Tablero
    2.4.4.- Utilización.
    2.4.5.- Objetivos.
    2.4.6.- Material.
    2.4.7.- Diseño.
    2.4.8.- Capacidad y Duración.
    2.4.9.-Trazado.
    2.4.10.- Operabilidad o Explotación.
    2.4.11.- Propiedad.
    2.4.12.- Tipo de Fundación.
    2.5. - Cargas de cálculo.
    2.5.1.- Generalidades.
    2.5.2.- Carga Muerta.
    2.5.3.- Carga Viva
    2.5.3.1.- Carga Móvil Vehicular
    2.5.3.2.- Vías de Tránsito.
    2.5.3.3.- Coeficientes de Distribución de Sobrecarga Móvil.
    2.5.3.4.- Coeficientes Entregados Por la"Standard Specifications For
    Highway Bridges“.
    2.5.3.5.- Coeficientes Entregados por la "Guide Specifications For
    Distribution of Loads For Highway Bridges”.
    2.5.3.6.- Coeficiente de Reducción Por esviaje.
    2.5.4.- Coeficiente Dinámico o de Impacto de la carga viva.

    CAPITULO II: BASES GENERALES PARA EL DISEÑO DE PUENTES
    2.1. - Generalidades
    2.2.- Esquemas típicos.
    2.3.- Términos y Definiciones.
    2.4. - Clasificación de los Puentes
    Longitud de la obra de fábrica.
    2.4.2.- Ancho de la Calzada.
    2.4.3.- Composición de los elementos del Tablero
    2.4.8.- Capacidad y Duración.
    2.5.5.- Carga Móvil Peatonal
    2.5.6.- Carga de viento
    2.5.7.- Fuerza de Frenado
    2.5.8.- Fuerza Centrífuga.
    2.5.9.- Efectos Térmicos.
    2.5.10.- Empuje de Tierras.
    2.5.11.- Fuerzas de origen Sísmico.
    2.5.12.- Presión de Aguas.
    2.6.- Combinaciones de Cargas.
    2.7.- Ejemplo de Determinación del Coeficiente de Distribución
    Transversal.
    2.7.1.- Distribución de cargas en la Sección transversal del Tablero.
    2.7.2.- Determinación del Momento Máximo.
    2.7.3.- Coeficiente de Dinámico o Impacto de la Carga Viva.
    2.7.4.- Momento Máximo empleando el Coeficiente de Distribución
    Transversal según la “Standard Specifications For Highway
    Bridges”.
    2.7.5.- Momento Máximo empleando el Coeficiente de Distribución
    Transversal dado por la “Guide Specifications for Distribution of
    Loads for Highway Bridges”
    2.7.6.- Comparación de los resultados obtenidos:
    2.8.- Análisis comparativo de las cargas de varios tableros de Puente.

    CAPITULO III: SUPERESTRUCTURA DE PUENTES.
    3.1.- Generalidades.
    3.2.- Armaduras de la losa de calzada.
    3.2.1.- Armaduras Principales.
    3.2.2.- Armadura de Repartición.
    3.2.3.- Armadura Mínima.
    3.3.- Separación entre vigas.
    3.4.- Posición de la Carga de Rueda.
    3.5. Momento de sobrecarga móvil propuesto por la norma AASHTO.
    3.5.1.- Caso 1.- Armadura Principal perpendicular al tránsito.
    3.5.2.- Caso 2.- Armadura Principal paralela al tránsito.
    3.5.3.- Caso 3.- Losa en voladizo. Armadura perpendicular a la dirección
    del tráfico.
    3.5.4.- Caso 4.- Losa en voladizo. Armadura paralela a la dirección del
    tráfico.
    3.6.- Carga por baranda.
    3.7.- Construcción Compuesta.
    3.7.1.- Generalidades.
    3.7.2.- Vigas de hormigón prefabricadas en una planta industrial con losa
    de hormigón in situ.
    3.7.3.- Vigas metálicas de acero con losa de hormigón in situ.
    3.7.3.1.- Vigas de Alma llena.
    3.7.3.2.- Vigas metálicas tipo cajón.
    3.7.4.- Puentes de madera con losa de hormigón in situ.
    2.7.5.- Momento Máximo empleando el Coeficiente de Distribución
    Transversal dado por la “Guide Specifications for Distribution of
    Loads for Highway Bridges”
    2.7.6.- Comparación de los resultados obtenidos:
    2.8.- Análisis comparativo de las cargas de varios tableros de Puente.

    CAPITULO III: SUPERESTRUCTURA DE PUENTES.
    3.1.- Generalidades.
    3.2.- Armaduras de la losa de calzada.
    3.2.1.- Armaduras Principales.
    3.2.2.- Armadura de Repartición.
    3.2.3.- Armadura Mínima.
    3.3.- Separación entre vigas.
    3.4.- Posición de la Carga de Rueda.
    3.7.5.- Algunas Consideraciones de Calculo de los tableros de puente
    compuestos.
    3.7.5.1.- Materiales.
    3.7.5.2.- Conceptos Básicos.
    3.7.5.2.1- Relación de Módulos de Elasticidad y de Resistencia.
    3.7.5.2.2.- Conexión de Interfase.
    3.7.5.2.2.1.- Diseño de conectores en secciones compuestas de hormigónhormigón.
    3.7.5.2.2.2.- Diseño de conectores en secciones compuestas de acerohormigón.
    3.8.- Aparatos de apoyo.
    3.8.1.- Introducción.
    3.8.2.- Acciones Transmitidas A Los Apoyos.
    3.8.3.- Movimientos De Los Apoyos
    3.8.4.- Tipología de aparatos de apoyo.
    3.8.4.1.- Aparatos De Apoyo De Neopreno Zunchado.
    Propiedades de los materiales.
    Diseño del aparato de apoyo.
    Deformación por compresión.
    Rotación o giro de la placa.
    Deformación por corte.
    Estabilidad de la placa.
    3.8.4.2.- Apoyos Fijos. Aparatos de Apoyo Tipo Caja.
    Esquema de funcionamiento
    Rango de utilización.
    3.8.4.3.- Apoyos Deslizantes.
    Esquema de funcionamiento.
    3.8.4.4.- Consideraciones a tener en cuenta para la elección del sistema de
    apoyo.
    3.8.4.5.- Sustitución.
    3.9.- Barras Antisísmicas.
    3.10.- Ejemplo de diseño de Aparatos de apoyo:
    Diseño por compresión:
    Deformación por compresión.
    Deformación por corte.
    Estabilidad de la placa.
    Diseño de la barra antisísmica.

    CAPITULO IV: SUBESTRUCTURA DE PUENTES.
    4.1.- Introducción.
    4.2.- Clasificación de la subestructura.
    4.2.1.- Pilas y Estribos.
    4.2.2.- Clasificación de los Estribos.
    4.2.3.- Tipología de pilas y estribos.
    4.2.3.1.- Tipos de estribos.
    4.2.3.2. Tipos de pilas.
    4.2.3.3.- Recomendaciones para el predimensionamiento de pilas y
    Propiedades de los materiales.
    Diseño del aparato de apoyo.
    Deformación por compresión.
    Rotación o giro de la placa.
    Deformación por corte.
    Estabilidad de la placa.
    3.8.4.2.- Apoyos Fijos. Aparatos de Apoyo Tipo Caja.
    Esquema de funcionamiento
    Rango de utilización.
    3.8.4.3.- Apoyos Deslizantes.
    Esquema de funcionamiento.
    3.8.4.4.- Consideraciones a tener en cuenta para la elección del sistema de
    3.8.4.5.- Sustitución.
    3.9.- Barras Antisísmicas.
    Ejemplo de diseño de Aparatos de apoyo:estribos.
    Dimensiones preliminares para estribos masivos.
    Dimensiones preliminares para estribos reforzados o flexibles.

    Dimensiones preliminares para las pilas.
    CLASE N° 1
    DESDE 18:30 HASTA 21:30
    3 HORAS NORMALES, 3.75. HORAS Docentes.
    CAPÍTULO I. EL LEGADO DE LOS PUENTES.
    “When you build a bridge,
    you build something for all time”
    (Joseph Strauss. Ingeniero Civil ).

    1.0.- Introducción.
    1.1.- Los Puentes Romanos.
    1.2.- Los Puentes Medievales.
    1.3.- Puentes en el Lejano Oriente.
    1.4.- Puentes del Renacimiento.
    1.5.- Los Puentes de Hierro en la Revolución Industrial.
    1.6.- Grandes Puentes de Acero.
    1.7.- Puentes de Hormigón Armado y Pretensado.
    1.8.- Los Puentes Colgantes.
    CLASE N° 2

    CAPITULO II: BASES GENERALES PARA EL DISEÑO DE PUENTES
    2.1. - Generalidades
    2.2.- Esquemas típicos.
    2.3.- Términos y Definiciones.
    2.4. - Clasificación de los Puentes
    2.4.1.- Longitud de la obra de fábrica.
    2.4.2.- Ancho de la Calzada.
    2.4.3.- Composición de los elementos del Tablero
    2.4.4.- Utilización.
    2.4.5.-Objetivos.
    2.4.6.-Material.
    2.4.7.- Diseño.
    2.4.8.- Capacidad y Duración.
    2.4.9.- Trazado.
    2.4.10.- Operabilidad o Explotación.
    2.4.11.- Propiedad.
    2.4.12.- Tipo de Fundación.
    1.0.- Introducción.
    1.1.- Los Puentes Romanos.
    1.2.- Los Puentes Medievales.
    1.3.- Puentes en el Lejano Oriente.
    1.4.- Puentes del Renacimiento.
    1.5.- Los Puentes de Hierro en la Revolución Industrial.
    1.6.- Grandes Puentes de Acero.
    1.7.- Puentes de Hormigón Armado y Pretensado.
    1.8.- Los Puentes Colgantes.

    CAPITULO II: BASES GENERALES PARA EL DISEÑO DE PUENTES
    2.1. - Generalidades
    2.2.- Esquemas típicos.
    CLASE N° 3
    2.5. - Cargas de cálculo.
    2.5.1.- Generalidades.
    2.5.2.- Carga Muerta.
    2.5.3.- Carga Viva
    2.5.3.1.- Carga Móvil Vehicular
    2.5.3.2.- Vías de Tránsito.
    2.5.3.3.- Coeficientes de Distribución de Sobrecarga Móvil.
    2.5.3.4.- Coeficientes Entregados Por la"Standard Specifications For Highway Bridges“.
    2.5.3.5.- Coeficientes Entregados por la "Guide Specifications For Distribution of Loads For Highway Bridges”.
    2.5.3.6.- Coeficiente de Reducción Por esviaje.
    2.5.4.- Coeficiente Dinámico o de Impacto de la carga viva.
    CLASE N° 3
    2.5.5.- Carga Móvil Peatonal
    2.5.6.- Carga de viento
    2.5.7.- Fuerza de Frenado
    2.5.8.- Fuerza Centrífuga.
    2.5.9.- Efectos Térmicos.
    2.5.10.- Empuje de Tierras.
    2.5.11.- Fuerzas de origen Sísmico.
    2.5.12.- Presión de Aguas.
    2.6.- Combinaciones de Cargas.
    CLASE N° 4
    2.7.- Ejemplo de Determinación del Coeficiente de Distribución Transversal.
    2.7.1.- Distribución de cargas en la Sección transversal del Tablero.
    2.7.2.- Determinación del Momento Máximo.
    2.7.3.- Coeficiente de Dinámico o Impacto de la Carga Viva.
    2.7.4.- Momento Máximo empleando el Coeficiente de Distribución Transversal según la “Standard Specifications For Highway Bridges”.
    2.7.5.- Momento Máximo empleando el Coeficiente de Distribución Transversal dado por la “Guide Specifications for Distribution of Loads for Highway Bridges”
    2.7.6.- Comparación de los resultados obtenidos:
    2.8.- Análisis comparativo de las cargas de varios tableros de Puente.
    2.5.5.- Carga Móvil Peatonal
    2.5.6.- Carga de viento
    2.5.7.- Fuerza de Frenado
    Fuerza Centrífuga.
    Efectos Térmicos.
    2.5.10.- Empuje de Tierras.
    2.5.11.- Fuerzas de origen Sísmico.
    2.5.12.- Presión de Aguas.
    2.6.- Combinaciones de Cargas.
    2.7.- Ejemplo de Determinación del Coeficiente de Distribución
    Transversal.
    CLASE N° 5

    CAPITULO III: SUPERESTRUCTURA DE PUENTES.
    3.1.- Generalidades.
    3.2.- Armaduras de la losa de calzada.
    3.2.1.- Armaduras Principales.
    3.2.2.- Armadura de Repartición.
    3.2.3.- Armadura Mínima.
    3.3.- Separación entre vigas.
    3.4.- Posición de la Carga de Rueda.
    3.5.- Momento de sobrecarga móvil propuesto por la norma AASHTO.
    3.5.1.- Caso 1.- Armadura Principal perpendicular al tránsito.
    3.5.2.- Caso 2.- Armadura Principal paralela al tránsito.
    3.5.3.- Caso 3.- Losa en voladizo. Armadura perpendicular a la dirección del tráfico.
    3.5.4.- Caso 4.- Losa en voladizo. Armadura paralela a la dirección del tráfico.
    3.6.- Carga por baranda.
    CLASE N° 6
    3.7.- Construcción Compuesta.
    3.7.1.- Generalidades.
    3.7.2.- Vigas de hormigón prefabricadas en una planta industrial con losa de hormigón in situ.
    3.7.3.- Vigas metálicas de acero con losa de hormigón in situ.
    3.7.3.1.- Vigas de Alma llena.
    3.7.3.2.- Vigas metálicas tipo cajón.
    3.7.4.- Puentes de madera con losa de hormigón in situ.
    3.7.5.- Algunas Consideraciones de Calculo de los tableros de puente compuestos.
    3.7.5.1.- Materiales.
    3.7.5.2.- Conceptos Básicos.
    3.7.5.2.1- Relación de Módulos de Elasticidad y de Resistencia.
    3.7.5.2.2.- Conexión de Interfase.
    3.7.5.2.2.1.- Diseño de conectores en secciones compuestas de hormigónhormigón.
    3.7.5.2.2.2.- Diseño de conectores en secciones compuestas de acerohormigón.
    CLASE N° 7
    3.8.- Aparatos de apoyo.
    3.8.1.- Introducción.
    3.8.2.- Acciones Transmitidas A Los Apoyos.
    3.8.3.- Movimientos De Los Apoyos
    3.8.4.- Tipología de aparatos de apoyo.
    3.5.4.- Caso 4.- Losa en voladizo. Armadura paralela a la dirección del
    3.6.- Carga por baranda.
    3.7.- Construcción Compuesta.
    3.7.1.- Generalidades.
    3.7.2.- Vigas de hormigón prefabricadas en una planta industrial con losa de hormigón in situ.
    3.7.3.- Vigas metálicas de acero con losa de hormigón in situ.
    3.7.3.1.- Vigas de Alma llena.
    3.7.3.2.- Vigas metálicas tipo cajón.
    3.7.4.- Puentes de madera con losa de hormigón in situ.
    3.7.5.- Algunas Consideraciones de Calculo de los tableros de puente compuestos.
    3.8.4.1.- Aparatos De Apoyo De Neopreno Zunchado.
    Propiedades de los materiales.
    Diseño del aparato de apoyo.
    Deformación por compresión.
    Rotación o giro de la placa.
    Deformación por corte.
    Estabilidad de la placa.
    3.8.4.2.- Apoyos Fijos. Aparatos de Apoyo Tipo Caja.
    Esquema de funcionamiento
    Rango de utilización.
    3.8.4.3. Apoyos Deslizantes.
    Esquema de funcionamiento.
    3.8.4.4.- Consideraciones a tener en cuenta para la elección del sistema de apoyo.
    3.8.4.5.- Sustitución.
    3.9.- Barras Antisísmicas.
    3.10.- Ejemplo de diseño de Aparatos de apoyo:
    Diseño por compresión: Deformación por compresión.
    Deformación por corte.
    Estabilidad de la placa.
    Diseño de la barra antisísmica.
    CLASE N° 9

    CAPITULO IV: SUBESTRUCTURA DE PUENTES.
    4.1.- Introducción.
    4.2.- Clasificación de la subestructura.
    4.2.1.- Pilas y Estribos.
    4.2.2.- Clasificación de los Estribos.
    4.2.3.- Tipología de pilas y estribos.
    4.2.3.1.- Tipos de estribos.
    4.2.3.2. Tipos de pilas.
    4.2.3.3.- Recomendaciones para el predimensionamiento de pilas y
    estribos.
    Dimensiones preliminares para estribos masivos.
    Dimensiones preliminares para estribos reforzados o flexibles.
    Dimensiones preliminares para las pilas.
  • Citar Libro

Descargar Curso de Diseño Estructural de Puentes

Tipo de Archivo
Idioma
Descargar RAR
Descargar PDF
Páginas
Tamaño
Libro
Español
117 pag.
10 mb

Déjanos un comentario

No hay comentarios

guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comenta.x