Descripción
Esta obra intenta relatar y fundamentar dos historias. La historia de una antigua inquietud que surge en los inicios de mi práctica profesional cuando me veo requerida a evaluar pacientes de pocos recursos en un hospital general sobre la base de la historia clínica y las pruebas psicológicas. En ese contexto, surge la constatación de que la evaluación con algunas intervenciones devenía en terapéutica.
Este descubrimiento fue entonces objeto de investigación. Posteriormente, la preocupación por atender eficaz y brevemente a un gran número de pacientes de características similares se renueva al entrar en contacto con el Programa de Proyección Social del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima y con los terapeutas en formación que atendían a estos pacientes.
La otra historia es la de un grupo de investigación que, animado con la idea del diseño original y compartiendo las mismas inquietudes, se embarcó en una aventura que duró cuatro años, durante los cuales se trabajó de muchas maneras. Al inicio estudiamos sobre psicoterapia breve y focal, en general, y el diseño, en particular. Posteriormente, cada uno de nosotros recibió un paciente del Programa de Proyección Social, quien fue atendido siguiendo el diseño planteado.
El resto del grupo supervisó a cada terapeuta y su paciente sesión por sesión $en casi todos los casos$, de inicio a fin del proceso, lo cual generó una dinámica particularmente intensa a la que nos referiremos más adelante. Trasmitir estas dos historias no ha resultado tarea fácil, dada la amplitud y complejidad de los temas que abarca la reflexión teórica, la riqueza del trabajo con los pacientes y la dinámica generada en el grupo.
Frecuentemente, pensamos o imaginamos la publicación, incluso la introducción misma, preguntándonos: ¿para qué publicar? Muchas ideas surgían en el grupo con ilusión y expectativa: «para pasar a la historia como grupo pionero», «para tener un registro de lo hecho», «para compartir las dificultades de convertirse de terapeuta de largo tiempo a terapeuta de corto tiempo», «para facilitar otro instrumento de trabajo para el alumno de la Escuela», «para dar otra herramienta a terapeutas de Proyección Social», «para probar las posibilidades terapéuticas de este modelo», «para validar una hipótesis técnica», «para atender la demanda social de un grupo de personas que no pueden o desean acceder a terapias de largo aliento», «para responder al pedido creciente de atención psicoterapéutica en nuestra sociedad», etcétera.
También experimentamos temor al preguntarnos si seríamos acogidos al presentar un libro sobre un diseño original y una experiencia grupal de supervisión en psicoterapia breve. Ahora, seguimos pensando que puede ser útil para el joven terapeuta que se inicia o para el colega de mayor experiencia, interesado en la reflexión y el debate sobre los alcances de la psicoterapia psicoanalítica en la actualidad. Esta obra está pensada para ser leída en su totalidad o para ser revisada según los temas o aspectos de interés. La hemos dividido en nueve capítulos. En el primer capítulo se plantea el interés actual por el tema y, al mismo tiempo, los prejuicios e inquietudes que se suscitan por el mismo.
En el segundo capítulo se busca definir la naturaleza del diseño terapéutico, en cuanta terapia de apoyo o terapia expresiva. En el tercer capítulo se presentan nuestras herramientas de trabajo: una mixtura que busca combinar el aspecto afectivo y reparador del vínculo terapéutico y la búsqueda de insight. En el cuarto capítulo 4 compartimos una serie de reflexiones surgidas sobre la base de uno de nuestros instrumentos principales: la historia clínica. El planteamiento de un breve proceso terapéutico a partir de una historia focalizada y narrada en-vínculo se despliega en un entrecruzamiento de tiempos y escenas interconectadas. En el capítulo cinco se esboza muy sucintamente el diseño propuesto. El sexto da cuenta de los detalles concernientes al diseño de investigación.
En el sétimo presentamos el material clínico que ilustra la investigación, consta de seis procesos terapéuticos presentados en el orden en que se llevaron a cabo. Cada caso es redactado por su terapeuta a su propio estilo, con el cuidado necesario para proteger la identidad de los pacientes.
En el octavo capítulo, revisamos y discutimos diversos aspectos de la experiencia, del diseño clínico y de la metodología empleada. Finalmente, en las conclusiones sintetizamos nuestros hallazgos y sugerimos líneas de elaboración e investigación. Confiamos en que a través del texto el lector encuentre nuevos elementos de reflexión y debate, así como estímulo en su inquietud clínica y aliento en la investigación. Publicamos una segunda edición repensando el interés actual por el tema de la atención psicoterapéutica de tiempo y objetivos limitados o definidos, la validez del diseño terapéutico propuesto, así como la metodología grupal de supervisión y capacitación.
Hoy por hoy, consideramos que la demanda de los pacientes por ser atendidos en psicoterapia breve de orientación psicoanalítica y la de los terapeutas por formarse en esta posibilidad de trabajo se mantiene y, más aún, crece. Pacientes y terapeutas requerimos reconocer que no todos los pacientes pueden ser atendidos o tener la experiencia de una psicoterapia psicoanalítica de tiempo abierto o de largo aliento, como puede ser nuestra expectativa, incluso, a partir de nuestra propia experiencia en la formación.
En este sentido, algunos colegas consideran que el paciente no es analizable o que no está en su momento, o que el terapeuta, acaso muy joven, no ha podido analizar las resistencias iniciales para construir una sólida alianza terapéutica, en cualquier caso, afirman, el paciente no sería abordable. Otros colegas pensamos que un terapeuta con formación psicoanalítica puede ir al encuentro de la demanda del paciente en modalidades distintas de la tradicional, pero con la riqueza del trabajo en el vínculo y hasta con pretensiones de insight.
La ilusión de continuar luego con un proceso psicoterapéutico amplio y sin límite de tiempo estará presente con frecuencia, y podría darse. En todo caso, consideramos que aun los colegas muy motivados en aprender modalidades no tradicionales de psicoanálisis requieren elaborar aspectos de su identidad como psicoterapeutas psicoanalíticos, los cuales se movilizan tanto en la práctica clínica como en la revisión bibliográfica de otras experiencias. A lo largo de los últimos diez años, se han afianzado las propuestas aquí planteadas y nos surgen nuevas inquietudes y aportes de la experiencia con varios grupos de colegas en el aprendizaje de esta forma de tratamiento breve y focal, así, por ejemplo, el desarrollo de la alianza terapéutica a la medida de cada paciente se perfila como un elemento central. La historia, vinculada a los desarrollos sobre la memoria declarativa y la memoria procesal, ligadas a tempranas experiencias, estudiadas también por las neurociencias, otorga mayor énfasis al procedimiento de historiar y narrar-en-vínculo.
La intersubjetividad y la riqueza de la narrativa, subrayada actualmente por varios autores en la perspectiva de un psicoanálisis relacional, otorga un trasfondo teórico-práctico de gran solvencia. Estos temas, sin duda, tomarán la posta hacia posteriores desarrollos, respecto a los cuales esta obra tiene base y plena vigencia, razón por la cual, es una enorme satisfacción publicarla con el Fondo Editorial de la UPC. Continuar la difusión e investigación de este procedimiento es parte de las inquietudes de la Facultad de Ciencias Humanas de esta universidad, siempre orientada a la innovación y la creatividad, lo que añade una especial satisfacción en esta edición.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios