Descripción
El calentamiento global resultante del uso de combustibles fósiles está amenazando el medio ambiente y la eficiencia energética es una de las formas más importantes de reducir esta amenaza. La industria, el transporte y la construcción son sectores que consumen mucha energía en el mundo e incluso en las perspectivas tecnológicamente más optimistas se prevé que el uso de energía aumentará en los próximos 50 años. La forma y el momento en que se utiliza la energía determinan la capacidad de la sociedad para crear sistemas energéticos sostenibles a largo plazo. Por eso, este libro, que se centra en la eficiencia energética en estos sectores y desde diferentes perspectivas, es agudo y también importante para mantener un debate bien fundamentado sobre el tema.
La transformación de los sistemas energéticos hacia una mayor sostenibilidad requiere cambios tecnológicos, así como transformaciones en el comportamiento, los valores y las rutinas para conservar la energía. Esta transformación puede facilitarse mediante políticas e iniciativas gubernamentales, así como mejoras e innovaciones tecnológicas. Este libro combina enfoques de ingeniería y ciencias sociales para mejorar nuestra comprensión de la eficiencia energética y ampliar nuestra perspectiva sobre la formulación de políticas en materia de eficiencia energética.
El libro será una lectura esencial para cualquier persona interesada en cómo contribuir al desarrollo de políticas energéticas sostenibles y lograr una mayor eficiencia energética en la industria, el transporte y el entorno construido. El libro está organizado de la siguiente manera. En el primer capítulo, Morvaj y Bukarica discuten cómo diseñar, implementar y evaluar políticas de eficiencia energética. A esto le sigue el capítulo 2, donde Basosi y Ruzzenenti destacan el efecto rebote y problematizan por qué el mundo ve un crecimiento en el consumo de energía a pesar de la tendencia de mayor eficiencia. Los tres capítulos siguientes se centran en la eficiencia energética industrial.
Thollander, Palm y Rohdin discuten estudios anteriores sobre barreras industriales y cómo la perspectiva STS puede contribuir a la literatura sobre barreras. Martínez compara los factores que influyen en la eficiencia energética en la industria manufacturera alemana y colombiana. Esta comparación es importante para mejorar nuestra comprensión de qué factores son válidos a nivel global y cuáles están más anclados a nivel local. En el capítulo 5, von Schéele muestra cómo tecnologías específicas se vuelven importantes para lograr una mayor eficiencia energética en los procesos industriales. Los capítulos 6 y 7 se relacionan de diferentes maneras con el desarrollo en el sector de la construcción. En el capítulo 6, Rohdin, Glad y Palm han realizado una revisión de la literatura sobre métodos y resultados principales en publicaciones científicas sobre edificios de bajo consumo energético y arquitectura de bajo consumo energético. En el capítulo 7, Desha y Hargroves analizan la formación de profesionales de la construcción, como arquitectos, planificadores e ingenieros, y los retos y oportunidades que existen para los futuros profesionales con amplios conocimientos sobre la eficiencia energética en los edificios.
Los dos últimos capítulos tratan de cómo las diferentes tecnologías pueden contribuir a alcanzar objetivos ambiciosos de políticas sobre eficiencia energética. En el capítulo 8, Jensen, Li y Bjerrum comparan diferentes técnicas de almacenamiento de hidrógeno en términos de eficiencia energética y capacidad disponible. En el último capítulo, Simeone, Salemme y Menna presentan un análisis exhaustivo de la eficiencia energética del procesador de combustible. El desarrollo sostenible exige nuevas estrategias, soluciones y enfoques de formulación de políticas. Este libro analiza un amplio espectro de investigaciones sobre cómo alcanzar objetivos ambiciosos de políticas sobre eficiencia energética, que van desde cómo se puede mejorar la política de eficiencia energética hasta cómo las diferentes tecnologías pueden contribuir a un futuro más eficiente energéticamente.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios