Descripción
El tratamiento filosófico de la Química con su enfoque de las Bases Ontoepistemológicas de la simbología crea gran interés. En este contexto, Filosofía de fa Química de la Ora María de Lourdes Pérez Garrido viene a Llenar un lado de la Ciencia Química. En la actualidad carecemos de una respuesta satisfactoria de 1a Filosofía tradicional que nos permita reflexionar sobre la ciencia tomando en cuenta el desarrollo teórico contemporáneo de los distintos cambios de la realidad.
En la Química, la ceguera obvia de los filósofos hasta podría volverse embarazosa. ¿Por ejemplo: alguien cuyo nivel de reflexión se encuentra circunscrito en la quimiofobia podría tener la autoridad para impartir cursos de Elija a estudiantes de Química? Nos interesa la interpretación de la integración dinámica de la realidad. En el presente libro encontramos la necesidad en la ciencia.
Con base en la fenomenología dialéctica, 0 la dialéctica fenomenológica, se apoya la autora para destacar las “Bases Onto-Epistemológicas de la Simbología Química”, la cual se remonta a los orígenes y 10 originarios del pensamiento, arrojando luz sobre los problemas del Ser, del cambio. Hoy en día, se hace más grande la brecha que separa a la sociedad civil en general de los científicos, en este caso concreto, de los químicos. Esto resulta grave, ya que en la vida cotidiana se está permanentemente en relación con los productos químicos y cada día se conocen nuevas sustancias que Llegan como bienes 0 servicios a los diferentes mercados y, finalmente, a los consumidores.
El delicado en este caso es que el nombre comercial con el que se conoce este 0 aquel producto, no dice nada de las propiedades químicas del mismo. Menos aún de los efectos nocivos que pudiera ocasionar. Por consiguiente, una revisión sobre las “Bases Onto·Epistemológicas de la Simbología Química” desde un marco filosófico arroja luz para interpretar los problemas que pone de relieve la autora l. ¿Existe algún vínculo entre la Filosofía y el Lenguaje actual de Símbolos de la Química? ¿A Filosofía tradicional aporta respuestas satisfactorias que clarifiquen las Bases Onto·Epistemológicas de la Simbología Química? ¿Qué tipo de problemas ilumina un estudio filosófico de la Química? ¿Qué importancia tiene revisar la Simbología Química desde sus Orígenes? Un estudio de esta naturaleza a menudo arroja una luz interesante sobre los problemas y desarrollo de la Ciencia.
En la presente investigación, la Ora. Pérez Garrido analiza las Bases Onto epistemológicas de la Simbología Química desde una perspectiva filosófica a partir de su desarrollo histórico. Pone de relieve la necesidad de mostrar que el Lenguaje Químico está íntimamente ligado a una significación que surge de la esencia misma de los elementos y sustancias, asimismo, destaca que hace falta una teoría del conocimiento que incluya al conocimiento químico y al Lenguaje Químico y sus Modelos.
Subraya la necesidad de una Teoría del Conocimiento que al menos incorpore, por una parte, los logros teóricos del desarrollo íntimo de la Química, significativos para la crítica filosófica de la Química y, por otra, la necesidad de desarrollar un Lenguaje Químico más accesible a la sociedad con fines prácticos y un manejo más racional de los productores químicos, que redunde en un mayor cuidado de la Ecología. En 10 que concierne a los puntos que se destacan a 10 largo de este texto, cabe señalar que la primera parte es de carácter histórico. A fines del siglo XVUI y continuando en el siglo XlX, la Química fue la “Ciencia por excelencia”
Fue un paradigma para otras ramas de la ciencia, la guía central y verdadera para entender la esencia del mundo material, así como también la esperanza principal para mejorar la calidad de vida y el confort en países industrializados. De hecho, la Química aporta los elementos teóricos y prácticos del conocimiento, colma las esperanzas de quienes aguardaban una vida más cómoda por sus contribuciones. Es claro que el siglo XVIII desde la “Reforma de Nomenclatura Química” deja una impronta imborrable en el desarrollo de la Química. Desde luego, con base en los antecedentes que se gestaron, por 10 menos desde un siglo antes.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios