Descripción
El concreto está compuesto principalmente de cemento, agregados y agua. Contiene también alguna cantidad de aire atrapado y puede contener además aire incluido intencionalmente mediante el uso de un aditivo o de cemento, incluso de aire. Con frecuencia, los aditivos se usan también con otros propósitos: para acelerar, retardar o mejorar la navegabilidad, para reducir los requerimientos de agua de mezclado, para incrementar la resistencia o para mejorar otras propiedades del cemento. La selección de las proporciones del concreto incluye un balance entre una economía razonable y los requerimientos para lograr la colocación, resistencia, durabilidad, peso volumétrico y apariencia adecuado. Las características requeridas están determinadas por el uso al que estará destinado el concreto y por las condiciones esperadas en el momento de la colocación.
Estas últimas se incluyen a menudo, aunque no siempre, en las especificaciones de la obra. La habilidad para conformar las propiedades del concreto a las necesidades de la obra, es un reflejo del desarrollo tecnológico que ha tenido lugar en su mayor parte desde los inicios de 1900. El uso de la relación agua/cemento como medio para estimar la resistencia, se reconoció cerca de 1918. El impresionante aumento de la durabilidad a los efectos de la congelación y deshielo, como resultado de la inclusión de aire, fue reconocido a principio de la década de los años cuarenta. Estos dos significativos avances en la tecnología del concreto se han expandido mediante la investigación exhaustiva y el desarrollo de muchas áreas estrechamente relacionadas, incluyendo el uso de aditivos para contrarrestar posibles deficiencias, desarrollar propiedades especiales o para lograr una mayor economía.
Las proporciones calculadas mediante cualquier método deben considerarse siempre como sujetas a revisión sobre la base de la experiencia obtenida con las mezclas de prueba. Dependiendo de las circunstancias, las mezclas de prueba pueden prepararse en un laboratorio, o tal vez, preferentemente como mezcla en una prueba de campo. Este último procedimiento debe ser factible, evita posibles fallas causadas por considerar que la información tomada de pequeñas muestras mezcladas en el ambiente del laboratorio predecirán el comportamiento bajo las condiciones de campo.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios