Descripción
El contar con información actualizada del patrimonio natural y, en el caso particular, de la cobertura vegetal facilita la implementación de las políticas públicas ambientales, entre ellas, la promoción de la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, la prevención de la reducción y degradación de los recursos forestales, el monitoreo de la cobertura boscosa, la reforestación y la conservación de la diversidad biológica y los servicios ambientales.
El Mapa de Cobertura Vegetal del Perú, elaborado por el Ministerio del Ambiente, ofrece información actualizada sobre la superficie, características generales y distribución geográfica de los diferentes tipos de cobertura vegetal existente en el país. Ha sido elaborado con base en imágenes satelitales del año 2011, con escala de interpretación de 1:100 000, el área mínima de mapeo es de 16 ha y de 5 ha, para casos especiales, con lo cual se muestra un total de 60 unidades de cobertura vegetal y 16 unidades perteneciente a otro tipo de coberturas.
Entre la información cartográfica importante, se muestra, la ubicación y superficie neta de los bosques amazónicos originales ubicados en diferentes geoformas o paisajes, lo que permitirá hacer una acertada planificación sobre el territorio teniendo en consideración los instrumentos del ordenamiento territorial y ordenamiento forestal tal como estipula la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, asimismo, muestra la ubicación y superficie de la cobertura vegetal existente en los ecosistemas frágiles, como por ejemplo lo que hay en las lomas, en los bosques relictos, en los humedales altoandinos y humedales de la Amazonía, a su vez, muestra la información de los bosques secos del noroeste y de los pastizales naturales altoandinos, así como de los páramos, ente otros.
Los datos sobre la deforestación de la Amazonía al año 2011, que muestra el mapa, nos alertan sobre el estado actual de la integridad de los bosques y permiten estimar una nueva tasa de la deforestación que se produce en los bosques tropicales. La información cartográfica sobre el cambio de uso del suelo, ocurrido en la selva amazónica $no bosque$, y la ubicación de los matorrales en la región andina nos permitirá conocer la localización y la superficie de las áreas potenciales para la reforestación en el país. Finalmente, se puede concluir que el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal del Perú constituye una herramienta clave para la gestión del patrimonio natural a escala nacional, lo cual facilita la conducción del proceso de inventario y evaluación nacional integrada de los recursos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales, así como un insumo básico para los procesos de elaboración de la Zonificación Ecológica y Económica en los ámbitos regional y local de acuerdo a los alcances técnicos, mapa de ecosistemas, actualización de las estadísticas nacionales, entre otros.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios