Descripción
La neuropsicología es una disciplina que estudia la relación entre el funcionamiento cerebral y los procesos psicológicos. En los últimos años se ha producido un cambio en la forma de entender los mecanismos cerebrales que subyacen a los procesos cognitivos, conductuales y motores. Desde la clásica aproximación localizacionista, que pretendía hacer un correlato entre una función y una localización, hemos pasado a una visión más global, cuyo eje central es el circuito, y se investiga la contribución de redes neurales ampliamente distribuidas.
Este cambio de paradigma ha sido posible gracias a los avances tecnológicos tanto en la adquisición de imágenes cerebrales como en los métodos de análisis cada vez más complejos que permiten detectar cambios sutiles en las redes funcionales y estructurales. Este libro pretende ofrecer una visión actualizada de la neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Estas enfermedades del sistema nervioso se caracterizan por alterar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de las personas afectadas. Algunas de ellas son especialmente prevalentes en nuestro contexto y representan un grave problema de salud en nuestra sociedad. Aunque no todas están asociadas al envejecimiento, éste suele ser un factor de riesgo relevante.
El incremento de la esperanza de vida ha llevado asociado una mayor incidencia de deterioro cognitivo y algunos tipos de demencia. Se ha realizado una revisión de los principales trastornos neurodegenerativos teniendo en cuenta no sólo la prevalencia y la afectación funcional que pueden representar sino también su relevancia como modelos de patología. Así incluimos enfermedades muy comunes como la de Alzheimer, raras pero prototípicas como la de Huntington, o que afectan en especial a población joven como la esclerosis múltiple.
El libro está estructurado en nueve capítulos. El primero repasa las características del envejecimiento normal, el concepto de deterioro cognitivo leve, y nos introduce en las particularidades de la demencia y su exploración. El segundo capítulo está dedicado a la causa de demencia más conocida y prevalente: la enfermedad de Alzheimer. El tercer capítulo revisa la alteración cognitiva de tipo vascular, la más heterogénea pero con una importancia capital respecto a la prevención.
La degeneración lobar frontotemporal es el tema del cuarto capítulo, un grupo de trastornos especialmente importantes en las personas de mediana edad. Se ha decidido explicar conjuntamente la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy en el capítulo cinco, para remarcar la necesidad de enfrentarse a ellas desde una perspectiva común. El capítulo seis está dedicado a otros trastornos del movimiento: atrofia multisistémica, parálisis supranuclear progresiva y degeneración corticobasal. Por otro lado, trastornos del movimiento como las enfermedades de la neurona motora y la degeneración cerebelosa se han incluido en el capítulo siete, juntamente con la enfermedad de Huntington, el trastorno mejor conocido desde el punto de vista genético.
En el capítulo ocho hablamos de la esclerosis múltiple, la principal enfermedad neurodegenerativa de la sustancia blanca que interfiere de forma relevante en la calidad de vida de los afectados. El último capítulo está dedicado a la intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias. Hacemos incidencia en el enfoque basado en la evidencia como motor para elegir nuestras intervenciones como profesionales en la disciplina. Las autoras del libro somos profesoras de Neuropsicología en la Universidad de Barcelona y hemos intentado responder a una necesidad de nuestros alumnos, tanto de grado como de postgrado. Este libro va dirigido a ellos, pero también a todas aquellas personas que trabajan en el ámbito y que desean una aproximación científica y actualizada del tema. Esperamos haberlo conseguido.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios