Descripción
¿Quién le hacía la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía es una obra provocadora y reveladora que reinterpreta la historia del pensamiento económico desde una perspectiva feminista. En este libro, Katrine Marçal se adentra en el análisis de cómo las contribuciones de las mujeres especialmente en el ámbito del trabajo no remunerado y las tareas domésticas han sido sistemáticamente ignoradas o subvaloradas en el desarrollo de la teoría económica clásica.
Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que la razón por la que podemos cenar cada noche no tiene nada que ver con la benevolencia del carnicero o del panadero, sino con la preocupación de éstos por su bienestar personal. El ánimo de lucro hace girar el mundo. Cínico y egoísta, el Homo economicus ha venido dominando nuestra cosmovisión y su influencia se ha extendido desde el mercado hasta la manera en que trabajamos y seducimos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena, no por egoísmo sino por amor.
Hoy la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no remunerado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos es porque su trabajo vale menos. La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y la hemos creído. Pero ha llegado el momento de cambiarla. En este libro, Katrine Marçal se enfrenta al mayor mito de la actualidad y nos anima a terminar de una vez con el Homo economicus.
Con un estilo claro y ameno, la autora utiliza anécdotas históricas, datos y reflexiones críticas para demostrar que, detrás de la imagen del “hombre racional” que fundamentó a Adam Smith y a otros teóricos, existe una historia compleja en la que el trabajo y la influencia de las mujeres han sido esenciales para el funcionamiento de la economía.
Marçal cuestiona los supuestos tradicionales sobre la producción y el valor, resaltando la importancia de incluir la perspectiva de género en el análisis económico. La obra invita a repensar cómo se estructura la economía y quiénes son realmente los protagonistas del progreso social y económico. El libro no solo se centra en la crítica, sino que también propone una visión más inclusiva y equitativa, en la que se reconozca y valore el papel fundamental de las mujeres en la configuración de nuestra sociedad. Esta lectura resulta especialmente enriquecedora para estudiantes, académicos y cualquier persona interesada en la historia, la economía y los estudios de género, ya que ofrece herramientas para comprender la economía desde una óptica más completa y justa.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios