Descripción
La Enfermería Universitaria en Cuba ha tenido que afrontar grandes desafíos desde su creación en el año 1976, al iniciarse sin otro antecedente nacional que la Enfermería Técnica, ya no suficiente para abarcar los continuos cambios ascendentes de esta profesión. Estos cambios incluían la necesidad de un apoyo material consistente en una bibliografía que ayudara a los profesores a enfrentar el reto que significaba para ellos, impartir las nuevas asignaturas de Enfermería Universitaria.
Así comenzaron a surgir algunos textos, primero conferencias mimeografiadas y luego libros confeccionados por colectivos de autores, que apoyaran la docencia de la incipiente carrera de Licenciatura en Enfermería que por primera vez introdujo en las aulas la enseñanza de los Procesos de Enfermería y Solución de Problemas, los cuales significaron un nuevo método para la aplicación de la atención de enfermería a personas sanas o enfermas y de forma integral a niños, mujeres, adultos y ancianos en el área de salud o en las unidades hospitalarias.
Surge otro reto: escribir un texto que apoyara a estudiantes y profesores, porque la escasa bibliografía existente era en inglés y de difícil acceso, de ahí que surgieran primero conferencias mimeografiadas y en 1982 aparece el primer texto básico con el nombre de Temas de Enfermería General para Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, escrito por un colectivo de profesoras de la Facultad de Ciencias Médicas Nº 1 del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana $ISCM-H$ y editado por el Ministerio de Salud Pública en su Colección de Estudiante.
La docencia de Enfermería Superior no se mantuvo estática sino que enfrentó la impartisión de un Plan de Estudio Regular por Encuentros para Trabajadores $CPT$, iniciado en el Curso 1980-1981, el cual necesariamente implicó la confección de nuevas bibliografías. Para ello se realizaron diferentes libros y guías de estudios en apoyo a este tipo de enseñanza por encuentros, así nuestro colectivo se dio a la tarea de elaborar el texto y las guías para el estudio de las asignaturas de Enfermería General I y II, así como el Manual de Enfermería General I y II, publicados en 1990 por la Editorial Pueblo y Educación.
Con la aparición del nuevo Plan de Estudio para estudiantes de 12 grados o más, y al elaborarse un nuevo proceso que llamamos Proceso de Atención de Enfermería, se editaron nuevos folletos y nuevos libros de Enfermería General III a la VIII que completaban todas las enfermerías impartidas hasta ese momento y se hicieron nuevas ediciones del Manual de Enfermería I y II. Con las nuevas transformaciones en la Enseñanza Superior y en sus planes de estudios y los avances cientificotécnicos, se ha impuesto otro reto a la profesión con un nuevo modelo pedagógico que hace que el profesor se convierta en facilitador para el aprendizaje de los estudiantes.
En las asignaturas Enfermería Médico-Quirúrgica y Comunitaria I y II se ha comenzado por ofrecer una selección de temas que deben servir de material de consulta obligada para los estudiantes y profesores, con ayuda de guías de estudios que son confeccionadas por el propio profesor y que facilitan en mucho la docencia y aprendizaje de estas asignaturas. El libro se ha dividido en tres partes para facilitar su uso y transportación, de manera que se convierta en un compañero inseparable, tanto para el estudiante como para el profesor.
La división se realizó de forma arbitraria para aprovechar espacios y reducir el número de páginas, por ello se presentan temas médicos y quirúrgicos en cada una de las partes. En la primera tenemos en el capítulo 1, a modo de introducción a la asignatura, la historia de la enfermería médica y quirúrgica, y en el capítulo 2, los aspectos éticos y bioéticos de los profesionales en relación con las afecciones médicas y quirúrgicas, después continúa con los capítulos de: atención de enfermería a pacientes con afecciones de los sistemas cardiovascular y digestivo, atención en las heridas y quemaduras, y en el balance hidroelectrolítico, y equilibrio ácido-básico.
Los capítulos entre sí no siguen un mismo esquema para que los estudiantes sean capaces de buscar en ellos los elementos necesarios para responder las guías de estudios orientadas por sus profesores o que ellos tomen sus propias decisiones. Con este texto pretendemos resolver, en parte, las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de este nuevo plan por encuentros, pero que a su vez puede servir de material de consulta para otros profesores y de apoyo para la preparación de las clases encuentros de los facilitadores de estas dos asignaturas.
El colectivo de autores es amplio e incluye profesores de otras provincias, todos relacionados con estas especialidades, tanto en la teoría como en la práctica y de manera explícita o implícita están involucrados todos los de las asignaturas.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios