Descripción
El libro “Teoría de la Arquitectura: Aproximación a una Antropología de la Arquitectura y la Ciudad”, escrito por Adolfo Benito Narváez Tijerina, ofrece una exploración profunda de la relación entre la arquitectura y la sociedad, analizando cómo los espacios construidos reflejan y moldean las dinámicas culturales y sociales. Publicado por Editorial Trillas en 2003, esta obra de 191 páginas se ha consolidado como una referencia esencial para comprender la arquitectura desde una perspectiva antropológica.
Narváez Tijerina, doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor e investigador en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, aporta una visión interdisciplinaria que enriquece el análisis arquitectónico. Su enfoque se centra en cómo los imaginarios urbanos y las prácticas culturales influyen en la configuración de las ciudades y sus edificaciones. A través de esta obra, el autor invita a reflexionar sobre la arquitectura no solo como una disciplina técnica, sino también como un fenómeno cultural que interactúa con las identidades y las dinámicas sociales de las comunidades.
La estructura del libro se organiza en tres capítulos principales. El primero aborda los fundamentos antropológicos de la arquitectura, basándose en la antropología filosófica de Helmuth Plessner y su concepto de “excentricidad”. El segundo capítulo postula la idea de la arquitectura no-objetual, construyendo el pensamiento a partir de textos de estética de Alfonso López Quintás y su crítica a una visión objetual del mundo. Finalmente, el tercer capítulo introduce el concepto de instalación, fundamentado en la “Antropología metafísica” de Julián Marías, proponiendo que la no-objetualidad en la arquitectura depende del factor tiempo.
Esta obra está dirigida a estudiantes, profesionales y académicos interesados en profundizar en la teoría arquitectónica desde una óptica antropológica. Al integrar conceptos filosóficos y antropológicos, Narváez Tijerina ofrece una comprensión más amplia de cómo la arquitectura influye y es influenciada por las prácticas y creencias sociales. Su enfoque interdisciplinario proporciona herramientas valiosas para analizar y diseñar espacios que respondan a las necesidades culturales y sociales de las comunidades, promoviendo una arquitectura más humana y contextualizada.
Aun cuando pareciera increíble, no conocemos con detalle nuestra ciudad. La visión cotidiana nos aleja, en algún grado, de la realidad. Se necesitan motivaciones para tener la experiencia de aprender a mirar la ciudad y sentir sus detalles, ver lo que no hemos sabido observar en nuestro continuo pasar por los mismos lugares, para diferenciar entre el “estar adentro” y el “estar fuera”, entre lo psicológico y lo físico, para describir nuestra “geografía imaginaria” con el total de su contenido. Bajo esta perspectiva, el autor explora las posibilidades de un nuevo urbanismo, una manera diferente de ejercer la arquitectura basada en la premisa humanista de que el hábitat es fundamentalmente un campo de significados para que se desarrolle nuestra conciencia. Por ende, la ciudad constituye un medio de información, un campo de conocimiento y no sólo una colección de objetos físicos.
Esta obra es el resultado de un viaje alrededor de las experiencias de habitar la ciudad y trabajar con sus comunidades. Está dirigida a quienes se interesan en conocer profundamente el sitio que habitan desde una perspectiva cercana a las personas, a sus anhelos, desventuras y sueños, a quienes observan cómo la ciudad y la imaginación parecen mezclarse hasta confundirse por completo y formar la materia viva de cada uno.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios