Curso Práctico de Redacción y Estructuras Gramaticales de la Lengua Española II – Colectivo de Autores – 1ra Edición

Descripción

El Curso Práctico de redacción y estructuras gramaticales de la Lengua Española II, como parte de la Colección español, recrea el interesante mundo de la lengua escrita y sus combinaciones gramaticales. En él los alumnos, de la mano de sus maestros y profesores, podrán profundizar en esta temática y aprender con ejemplos demostrativos.

Estructurado en 6 capítulos, el libro incluye conceptos, ejercicios y soluciones sobre sintagma nominal sujeto y sus distintas clases, las características de la textualidad y los diferentes tipos de textos, el sintagma verbal predicado, así como la oración compuesta. Sirva entonces esta obra para contribuir al mejoramiento y calidad de nuestra lengua escrita y como material de consulta para escuelas, institutos y centros educacionales en general.

Ver más
  • CAPÍTULO 1. EL SINTAGMA NOMINAL SUJETO. DISTINTAS CLASES DE SUJETO
    1.1 El sintagma nominal. Aspectos generales
    1.2 El sintagma nominal sujeto
    1.3 Estructuras del sintagma nominal sujeto
    1.3.1. Núcleos sin articulaciones
    1.3.2. Articulaciones del sintagma nominal sujeto
    1.3.2. Articulaciones del sintagma nominal sujeto (continuación)
    1.3.2. Articulaciones del sintagma nominal sujeto (continuación)
    1.3.2. Articulaciones del sintagma nominal sujeto (continuación)
    1.3.2. Articulaciones del sintagma nominal sujeto (continuación)
    1.3.2. Articulaciones del sintagma nominal sujeto (continuación)
    1.3.3. Estructuras complejas en el sintagma nominal sujeto
    1.4 Distintas clases de sujeto

    CAPÍTULO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA TEXTUALIDAD. DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS SEGÚN EL OBJETIVO COMUNICATIVO
    2.1 La textualidad
    2.2 Características de la textualidad
    2.2.1. Progresión temática
    2.2.2. Coherencia
    2.2.3. Pertinencia
    2.2.4. Búsqueda del texto acabado
    2.3 Diferentes tipos de textos de acuerdo con el objetivo comunicativo
    2.3.1. Estilo conversacional o coloquial
    2.3.2. Estilo científico
    2.3.3. Estilo periodístico
    2.3.4. Estilo publicitario
    2.3.5. Estilo jurídico o administrativo
    2.3.6. Estilo artístico
    2.3.7. Registros o estilos diastráticos
    2.3.8. Registros diafásicos
    2.3.9. Registros geográficos o diatópicos
    2.3.10. Registro epocal

    CAPÍTULO 3. EL SINTAGMA VERBAL PREDICADO.
    SU NÚCLEO. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES
    POR LA NATURALEZA DEL PREDICADO
    3.1. Generalidades
    3.2 Clases de predicado
    3.2.1. El predicado nominal: su estructura
    3.2.2. Empleo de los verbos ser y estar como no copulativos
    3.2.3. Los verbos ser y estar como auxiliares
    3.2.4. Construcciones frecuentes típicas de predicado nominal
    3.2.5. Posibilidades formales del predicado nominal
    3.3 El predicado verbal: su estructura
    3.3.1. Concepto y estructura general
    3.3.2. Los componentes en el sintagma verbal predicado
    3.3.2.1. El complemento directo
    3.3.2.1.1. Reconocimiento del complemento directo. Pasos y recursos
    3.3.2.1.2. Casos de pleonasmo
    3.3.2.1.3. Palabras que pueden constituir o integrar el complemento
    directo. Articulaciones
    3.3.2.1.4. Empleo de los pronombres personales lo-la-los-las.
    Leísmo. Vacilaciones
    3.3.2.1.5. Complemento acusativo interno
    3.3.2.2. El complemento indirecto
    3.3.2.2.1. Reconocimiento del complemento indirecto
    3.3.2.2.2. El caso dativo. Los complementos de fin, de interés
    y de participación. Asimilación del complemento indirecto
    3.3.2.2.3. Reunión de dos formas pronominales
    3.3.2.2.4. Sustitución de le-les, por se
    3.3.2.2.5. Palabras y expresiones que pueden constituir
    el complemento indirecto. Articulaciones
    3.3.2.3. Los complementos circunstanciales
    3.3.2.3.1. Palabras o expresiones que pueden realizar función
    de complemento circunstancial
    3.3.2.4. Los pronombres personales y sus formas complementarias.
    Formas tónicas y átonas. Pronombres proclíticos y
    enclíticos. Funciones
    3.3.2.5. Complementos predicativos
    3.3.2.6. El complemento agente
    3.4. Clasificación de las oraciones según la naturaleza
    del predicado
    3.4.1. Oraciones predicativas transitivas
    3.4.2. Oraciones intransitivas
    3.4.3. Oraciones predicativas activas
    3.4.4. Oraciones predicativas pasivas
    3.4.5. Oraciones de verbos de estado
    3.4.6. Oraciones reflexivas: directas e indirectas
    3.4.7. Oraciones reflexivas de forma
    3.4.8. Oraciones recíprocas: directas e indirectas
    3.4.9. Oraciones impersonales
    3.4.9.1. Oraciones con los llamados “verbos meteorológicos”
    3.4.9.2. Oraciones con los verbos haber
    y hacer para significar “existencia”
    3.4.9.3. Oraciones con los verbos ser y estar en uso impersonal
    3.4.9.4. Oraciones impersonales de sujeto indeterminado
    3.4.9.5. Oraciones impersonales con se
    3.4.10. Resumen

    CAPÍTULO 4. LA ORACIÓN COMPUESTA. PRIMERA PARTE. LA YUXTAPOSICIÓN Y LA COORDINACIÓN
    4.1 Consideraciones previas al estudio de la oración compuesta
    4.2 La oración compuesta
    4.3. La estructura básica compleja
    4.4 La yuxtaposición
    4.4.1. Oraciones sucesivas. Su diferencia con las yuxtapuestas
    4.5 La coordinación o parataxis
    4.6 Clasificación de las oraciones coordinadas

    CAPÍTULO 5. LA ORACIÓN COMPUESTA. SEGUNDA PARTE. LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA. LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA
    5.1 Consideraciones previas al estudio de la oración subordinada
    5.2 Clasificación de las oraciones subordinadas
    5.3 Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo
    5.4 La oración subordinada sustantiva
    5.4.1. Oraciones subordinadas sustantivas en función de sujeto
    5.4.2. Oración subordinada sustantiva en función atributo
    5.4.3. Oración subordinada sustantiva en función de complemento directo. Valor enunciativo e interrogativo
    5.4.4. Oraciones subordinadas sustantivas en función de complemento directo con valor enunciativo
    5.4.5. Oraciones subordinadas sustantivas en función de complemento directo con valor interrogativo
    5.4.6. Importancia de las relaciones temporales que deben establecerse entre el verbo de la oración regente y el de la oración regida en las oraciones subordinadas como complemento directo
    5.4.7. Oración subordinada sustantiva en función de complemento indirecto
    5.4.8. Oración subordinada sustantiva: complemento de un adjetivo
    5.4.9. Oraciones subordinadas sustantivas como complemento de un adverbio
    5.4.10. Oración subordinada complemento de un sustantivo
    5.5 Sustantivación de las oraciones subordinadas adjetivas

    CAPÍTULO 6. LA ORACIÓN COMPUESTA. TERCERA PARTE. LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL. OTRAS RELACIONES DE SUBORDINACIÓN
    6.1 La subordinación adverbial
    6.1.1. Subordinadas adverbiales de tiempo
    6.1.2. Subordinadas adverbiales de lugar
    6.1.3. Subordinadas adverbiales de modo
    6.2 Otras relaciones de subordinación
    6.2.1. Oraciones o proposiciones subordinadas comparativas
    6.2.1.1. Diferencias entre subordinadas adverbiales de modo y
    subordinadas comparativas de modo
    6.2.1.2. Elipsis de términos en la subordinación comparativa
    6.2.1.3. Términos correlativos que emplean las subordinadas
    comparativas
    6.2.2. Oraciones o proposiciones subordinadas causales
    6.2.3. Oraciones subordinadas consecutivas
    6.2.3.1. Subordinadas consecutivas con las conjunciones ilativas
    6.2.3.2. Subordinadas consecutivas con términos correlativos
    6.2.4. Oraciones o proposiciones subordinadas condicionales
    6.2.5. Proposiciones subordinadas concesivas
    6.2.5.1. Diferencias entre el “aunque” subordinante concesivo
    y el “aunque” coordinante adversativo
    6.2.6. Oraciones o proposiciones subordinadas finales
    6.3 Construcciones subordinadas con las formas no personales
    del verbo
    6.3.1. Construcciones de infinitivo con valor de oración subordinada
    6.3.2. Construcciones de gerundio con valor de oraciones
    subordinadas
    6.3.3. Construcciones de participio con valor de oraciones
    subordinadas

    BIBLIOGRAFÍA
    • Título: Curso Práctico de Redacción y Estructuras Gramaticales de la Lengua Española II
    • Autor/es:
    • ISBN-13: 9789593151436
    • Edición: 1ra Edición
    • Año de edición: 2021
    • Tema: Idiomas
    • Subtema: Español & Literatura
    • Tipo de Archivo: eBook
    • Idioma: eBook en Español
    Citar Libro

Descargar Curso Práctico de Redacción y Estructuras Gramaticales de la Lengua Española II

Tipo de Archivo
Idioma
Descargar RAR
Descargar PDF
Páginas
Tamaño
Libro
Español
216 pag.
2 mb

¿Qué piensas de este libro?

No hay comentarios

guest
Valorar este libro:
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comenta.x