Descripción
No nacemos con una inclinación natural a cuestionarnos a nosotros mismos, ni nuestras capacidades, ni nuestra valía personal. Nacemos aceptándonos en su totalidad por lo que somos. Todos comenzamos con el sencillo planteamiento de soy lo que soy. El fenómeno de la autodesconfianza debe ser introducido por alguna otra persona. A los niños hay que enseñarles a que duden de sí mismos. El libro “¡Deja de controlarme! Qué hacer cuando la persona a la que queremos ejerce un dominio excesivo sobre nosotros”, escrito por Richard J. Stenack, es una obra que aborda las dinámicas de control en las relaciones interpersonales, especialmente en el ámbito de las relaciones amorosas. Publicado por Desclée De Brouwer en 2005, este libro de 208 páginas ofrece una exploración profunda de cómo la inseguridad y la necesidad de control pueden distorsionar las relaciones humanas, sustituyendo gradualmente la libertad individual por una coerción basada en la inseguridad y el control mutuo.
Esta obra inestimable despliega una disección inusualmente lúcida y sin concesiones del proceso de evolución que contamina las promesas potenciales de cualquier relación humana y en particular de las relaciones amorosas: la sustitución gradual de un espíritu libre por una coerción basada en la inseguridad y el control mutuo, lo que constituye una deformación de la necesidad universal que nos mueve a vincularnos y arraigarnos en el seno de una relación sin renunciar a nuestra esencia y a nuestro crecimiento.
Stenack, psicólogo especializado en problemas relacionados con el control, analiza el desarrollo precoz de la vivencia de inseguridad y cómo esta lleva a las personas a involucrarse en relaciones controladoras. El autor examina el proceso de entrar en estas relaciones, la lucha necesaria para salir de ellas y el desarrollo de relaciones libres de control. Además, ofrece estrategias para mantener la libertad dentro de una relación amorosa y cómo transmitir a las futuras generaciones la importancia de ser verdaderamente libres a lo largo de la vida.
El texto recorre el círculo completo que parte del análisis del desarrollo precoz de la vivencia de inseguridad y prosigue con el proceso de adentrarse en las relaciones controladoras, la lucha que es preciso entablar para salir de ellas, el proceso de desarrollar unas relaciones libres de control y el proceso de mantener nuestra libertad dentro de una relación amorosa hasta llegar, finalmente, al último paso: la forma de transmitir a la generación siguiente la idea de ser verdaderamente libres de por vida.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios