Descripción
Este libro se ha escrito con la idea principal de que sirva de guía a los estudiantes de Máster de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en sus prácticas de la asignatura de Análisis químico analítico de obras de arte I. Por supuesto, también se pretende que sea de utilidad para todos aquellos profesionales, conservadores restauradores de bienes culturales y antigüedades, que tengan que realizar análisis químicos de obras de arte, o bien, a quienes necesitan ejercitarse en este campo de análisis porque así lo demanda su futuro profesional.
Los contenidos han sido desglosados del siguiente modo: El capítulo primero versa sobre los fundamentos del análisis científico de obras de arte, en el que se incluye la descripción del método científico aplicado al Patrimonio Cultural, cómo presentar los resultados obtenidos y plantea una propuesta de un tipo de informe científico. El capítulo segundo comprende los fundamentos básicos de dos técnicas instrumentales ampliamente utilizadas en este ámbito de los análisis del Patrimonio, como son Microscopía óptica y Microscopía electrónica. El tercer capítulo abarca la descripción de la metodología experimental, en la que se indica la manera de realizar la extracción de muestras y preparación de secciones transversales.
A continuación, se prosigue con el estudio científico de los materiales que constituyen las obras de arte. Para ello, se identifican aglutinantes y consolidarles mediante ensayos histoquímicos, pigmentos y cargas y sales solubles y productos de corrosión con ensayos microquímicas, fibras mediante ensayos microquímicas, piro gnósticos y torsión, también, se preparan secciones longitudinales de fibra y madera para su identificación microscópica. Finalmente, se realiza el análisis textura y estratigráfico de las secciones transversales previamente preparadas mediante Microscopía óptica, después se obtiene su análisis cualitativo y cuantitativo elemental mediante Microscopía electrónica de Barrido, realizando la interpretación de los resultados. La mayoría de estas experiencias prácticas que se describen, se ilustran con los resultados obtenidos a partir de muestras extraídas de piezas, y/o a través de materiales, patrón de fibras y maderas, con el fin de poder disponer de una guía comparativa de resultados.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios