Descripción
Este manual introduce al lector a la realización e interpretación de fotografías y facilita la guía para una futura profundización. No se pretende aquí solo adiestrar en el manejo de unas operaciones técnicas y en el conocimiento de unos materiales específicos, sino también, y sobre todo, plantear la significación y funcionalidad de la fotografía. Una imagen fotográfica no es más que un soporte con un aglomerado de manchas de diferentes tonos cromáticos o de diferentes densidades de gris, vacías a priori de todo contenido semántico, pero que debido a ciertos procesos cognoscitivos y culturales adquieren para nosotros un determinado sentido.
Además, raramente las fotografías son percibidas aisladas de un contexto compuesto por otros enunciados verbales e ¡cónicos, que convierten aquellas, también debido a determinados procesos, en simples piezas de estructuras significativas más complejas! Incidir precisamente en la comprensión y alteración de estos procesos posibilitará al estudiante valerse conscientemente de la fotografía para sus propios fines. Como una postura ideológica consecuente con esta cuestión, la fotografía se presenta desvinculada de una rutinaria función informativa. Hoy en día el «realismo fotográfico» se halla en tal descrédito que la fotografía ya no puede enseñarse solo como un medio destinado por su propia naturaleza a producir imágenes analógicas.
El «realismo» debe considerarse simplemente como una opción, entre otras, asumida o no por el fotógrafo, pero nunca como una condición sine qua non de la especificidad de lo fotográfico. Pero no es esta la única característica que aleja este libro de un simple manual técnico. A diferencia de los textos al uso, que se especializan en el aspecto tecnológico, o en el histórico, o en el teórico, aquí se propone una metodología de enseñanza integrada de la fotografía. Esto significa que no se expone solo la correspondencia de una serie de mecanismos con sus resultados, a un nivel escueto de causa/efecto; se pretende, en cambio, indagar en la naturaleza de esos mecanismos, en sus leyes, en los conocimientos científicos que los fundamentan, en los parámetros históricos donde se insertan.
Este enfoque integrado explica no solo el cómo, sino también el porqué. Por ejemplo, no se explica solo cómo funciona mecánicamente una cámara estándar, sino también las causas de su diseño, las expectativas respecto a su función, el tipo de mensajes que originariamente está programada para suministrar. Con esas premisas el lector puede adquirir una capacidad crítica, puede emplear el medio sin prejuicios, rebelarse creativamente contra sus limitaciones, y erigirse en un autor y no en un mero «operador». De un modo tan contundente como clarificador, el crítico de fotografía de The New York Times, A.D. Coleman, ha escrito que «así como la guerra es demasiado importante para dejarla solo en manos de los generales, la enseñanza de la fotografía es demasiado importante para dejarla únicamente en manos de los fotógrafos». La fotografía debe nutrirse de muchos otros ámbitos: de la Psicología de la Percepción a la Economía, de la Teoría de la Información a las Ciencias Sociales, de la Semiótica a la Historia del Arte.
En síntesis: la fotografía se contempla como un medio artístico e informativo, pero también como un medio de análisis y archivo. Se invita así al lector a considerarla como un campo donde desarrollar su personalidad creadora y como un útil de estudio y de trabajo. Para terminar, justo es reconocer que tanto el enfoque de este libro como su redacción son fruto de una dedicación a la docencia más o menos intensa desde 1976, primero en programas académicos y universitarios regulares y, más recientemente, impartiendo seminarios o como profesor invitado en diferentes instituciones. Muchas ideas aquí expuestas brotaron del diálogo y del intercambio de experiencias tanto con profesores como con alumnos. A todos ellos, mi sincero agradecimiento. Deseo expresar mi gratitud de forma especial, por sus sugerencias y paciente asistencia en la elaboración de esta obra, a Marta Gili y Jorge Ribalta.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios