Descripción
El Diccionario de Ciencias de Ciencias Sociales fue pensado y diseñado como una herramienta de trabajo educativo para estudiantes y docentes de los pueblos indígenas, formadores de maestros, estudiantes de profesorado, investigadores en el área de Ciencias Sociales y en general, para toda aquella persona interesada en los diversos fenómenos asociados al quehacer educativo en el paradigma de la acción, reflexión y transformación en relación a los derecho humanos de los pueblos indígenas.
El diccionario posee un talante enciclopédico, compilación que presenta autores protagónicos de las Ciencias Sociales, conceptos o tópicos, instituciones y temas ordenados de modo alfabético, esta amplitud está proyectada para superar los mínimos definitorios conceptuales de los diccionarios clásicos, por consiguiente, el maestro Víctor Manuel del Cid Lucero propone un vocabulario que desbordan la delimitación conceptual, presentando así la terminología de esas reflexiones, hipótesis y tesis, a partir de experiencias e investigaciones que han devenido en las reflexiones establecidas en el acompañamiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina en los procesos que permiten establecer los derechos humanos y todos aquellos instrumentos nacionales e internacionales que faciliten la vigencia plena de la dignidad de las personas.
Deliberadamente el autor ha optado por compilar estas definiciones, terminología que destaca el enfoque de la simbología crítica para generar debate y cuestionar ideas, latentes en ciertas corrientes socioepistemológicas. En tal sentido de actualidad epistémica, el diccionario incorpora los términos y definiciones de paradigmas vitales, en primer lugar el de las Mediaciones Sociales, al valorar los sistemas donde interviene la acción humana, en segundo lugar, el paradigmas de la Refundación teórica de las ciencias de la comunicación en la evidencia de la productividad científica que opera tanto con las leyes de la vida como de las opciones sociales, en tercer lugar, la incorporación de la terminología del pensamiento utópico al estudio de la Antropogénesis y la Sociogénesis en la perspectiva de las transformaciones de las sociedades en las intervenciones históricas de lo natural y social, en cuarto lugar el valor de este diccionario está al incluir todos aquellos conceptos del Diseño de modelos sistémicos y lógicos de la investigación creados para el estudio de las estructuras socioculturales afectadas por los cambios históricos.
Así este conocimiento se complementa con la sabiduría, tradiciones y prácticas de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de esta forma se logra un acercamiento integral, holístico y con propuestas alternativas para el desarrollo personal y comunitario, configurando los términos básicos que permiten así un nuevo sistema más diverso, marcado por unas relaciones más heterogéneas, pero que a su vez demanda crecientes esfuerzos de coordinación, diálogo y apertura de espacios de participación al conjunto de los actores. Se pretende que el diccionario sea una fuente de consulta para el quehacer investigativo y para enriquecer el acervo cultural de los pueblos indígenas, los estudiantes y docentes, la valoración y cuestionamiento a los enfoques y tópicos de las tradiciones clásicas de la academia y el pregón ácrata, se trata de generar espacios de diálogo y transformaciones socioculturales que faciliten el empoderamiento para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos en una perspectiva de evaluación y transformación curricular en un horizonte multicultural, intercultural y transcultural. Ante estos escenarios socioculturales de América Latina, el diccionario constituye un instrumento intelectual de inducción global educativo que contribuye al empoderamiento en los espacios de participación ciudadana: despertar nuevos aprendizajes e intereses, apuntalados a los espacios concretos de la consciencia, libertad, ética y autonomía, razón última de la educación.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios