Glosario de Ciencias Sociales y Pueblos Indígenas – Victor Manuel del Cid Lucero – 1ra Edición

Descripción

El Diccionario de Ciencias de Ciencias Sociales fue pensado y diseñado como una herramienta de trabajo educativo para estudiantes y docentes de los pueblos indígenas, formadores de maestros, estudiantes de profesorado, investigadores en el área de Ciencias Sociales y en general, para toda aquella persona interesada en los diversos fenómenos asociados al quehacer educativo en el paradigma de la acción, reflexión y transformación en relación a los derecho humanos de los pueblos indígenas.

El diccionario posee un talante enciclopédico, compilación que presenta autores protagónicos de las Ciencias Sociales, conceptos o tópicos, instituciones y temas ordenados de modo alfabético, esta amplitud está proyectada para superar los mínimos definitorios conceptuales de los diccionarios clásicos, por consiguiente, el maestro Víctor Manuel del Cid Lucero propone un vocabulario que desbordan la delimitación conceptual, presentando así la terminología de esas reflexiones, hipótesis y tesis, a partir de experiencias e investigaciones que han devenido en las reflexiones establecidas en el acompañamiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina en los procesos que permiten establecer los derechos humanos y todos aquellos instrumentos nacionales e internacionales que faciliten la vigencia plena de la dignidad de las personas.

Deliberadamente el autor ha optado por compilar estas definiciones, terminología que destaca el enfoque de la simbología crítica para generar debate y cuestionar ideas, latentes en ciertas corrientes socioepistemológicas. En tal sentido de actualidad epistémica, el diccionario incorpora los términos y definiciones de paradigmas vitales, en primer lugar el de las Mediaciones Sociales, al valorar los sistemas donde interviene la acción humana, en segundo lugar, el paradigmas de la Refundación teórica de las ciencias de la comunicación en la evidencia de la productividad científica que opera tanto con las leyes de la vida como de las opciones sociales, en tercer lugar, la incorporación de la terminología del pensamiento utópico al estudio de la Antropogénesis y la Sociogénesis en la perspectiva de las transformaciones de las sociedades en las intervenciones históricas de lo natural y social, en cuarto lugar el valor de este diccionario está al incluir todos aquellos conceptos del Diseño de modelos sistémicos y lógicos de la investigación creados para el estudio de las estructuras socioculturales afectadas por los cambios históricos.

Así este conocimiento se complementa con la sabiduría, tradiciones y prácticas de los pueblos indígenas y afrodescendientes y de esta forma se logra un acercamiento integral, holístico y con propuestas alternativas para el desarrollo personal y comunitario, configurando los términos básicos que permiten así un nuevo sistema más diverso, marcado por unas relaciones más heterogéneas, pero que a su vez demanda crecientes esfuerzos de coordinación, diálogo y apertura de espacios de participación al conjunto de los actores. Se pretende que el diccionario sea una fuente de consulta para el quehacer investigativo y para enriquecer el acervo cultural de los pueblos indígenas, los estudiantes y docentes, la valoración y cuestionamiento a los enfoques y tópicos de las tradiciones clásicas de la academia y el pregón ácrata, se trata de generar espacios de diálogo y transformaciones socioculturales que faciliten el empoderamiento para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos en una perspectiva de evaluación y transformación curricular en un horizonte multicultural, intercultural y transcultural. Ante estos escenarios socioculturales de América Latina, el diccionario constituye un instrumento intelectual de inducción global educativo que contribuye al empoderamiento en los espacios de participación ciudadana: despertar nuevos aprendizajes e intereses, apuntalados a los espacios concretos de la consciencia, libertad, ética y autonomía, razón última de la educación.

Ver más
  • Índice
    A
    Ab’ya Yala
    Acompañamiento
    Actor local
    Aculturación
    Ambientes educativos interculturales
    Arte
    Atención Primaria de la Salud
    Autodesarrollo
    Autodesarrollo y etnodesarrollo Autodeterminación
    Autonomía en los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua
    Autonomía, justicia y participación política
    Autoridades comunales
    C
    Cambio climático y pueblos indígenas
    Capital social
    Ciudadanía
    Ciudadanía Diferenciada
    Ciudadanía Indígena
    Ciudadanía Intercultural
    Colonialidad de la Naturaleza
    Colonialidad del poder
    Colonialidad del ser
    Colonialidad y colonialismo
    Colonialidad y descolonialidad del saber
    Competencias interculturales
    Comunicación de masas
    Comunicación intercultural
    Concepción Indígena de la Salud
    Control cultural
    Conocimiento
    Conocimiento, aprendizaje y descubrimiento
    Conocimiento e identidad cultural
    Conocimiento indígena
    Conocimiento Tradicional
    Cosmovisión indígena
    Cultura
    Cultura e identidad
    Cultura y desarrollo
    Cultura y poder
    Currículo intercultural
    D
    Derecho
    Derecho consuetudinario
    Derecho indígena
    Derecho Objetivo/Derecho Subjetivo
    Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas
    Derechos Humanos
    Desarrollo
    Desarrollo – Enfoques
    Desarrollo con identidad y autonomía
    Desarrollo Humano
    Desarrollo en la cosmovisión indígena
    Desarrollo y pueblos indígenas
    Desarrollo indígena
    Desarrollo local
    Desarrollo Sustentable
    Desarrollo y Enfoque de Género
    Descentralización
    Descolonización
    Desigualdad
    Diagnóstico Participativo Comunitario
    Discriminación positiva (affirmative action)
    Discriminación racial
    Diversidad cultural
    E
    Economía Indígena
    Educación
    Educación Intercultural
    Educación para la ciudadanía intercultural
    Educación pertinente
    Educación, identidad y cultura
    Empoderamiento
    Enculturación
    Enfoque de Género
    Epidemiología
    Epidemiología convencional
    Epidemiología Social
    Epidemiología Sociocultural
    Epistemología
    Epistemología de los pueblos indígenas y afrodescendientes
    Epistemología indígena y/o epistemología occidental
    Espiritualidad
    Estado
    Estado, nación, etnia y ciudadanía
    Estado de Derecho
    Estereotipos culturales e intolerancia
    Elementos culturales
    Etnia / etnicidad
    Etnicidad
    Etnicidad y Género
    Etnocentrismo
    Etnodesarrollo
    Etnoeducación
    Etnoestres
    Evaluación educativa
    Exclusión social
    Extensión Social y Comunitaria (para URACCAN)
    F
    Familia extensa
    Folclore
    Folklore
    Forma de vida
    G
    Género
    Gestión Cultural
    Gestión Democrática en el Municipio
    Gestión territorial
    Globalización
    Gobernanza Ambiental Descentralizada
    Gobernanza–Gobernabilidad
    Gobernanza indígena
    Gobernabilidad
    H
    Hegemonía
    Holismo en el pensamiento indígena
    I
    Identidad
    Identidad como valor
    Identidad cultural
    Identidad de Género
    Identidad local
    Identidad Territorial
    Identidad y parentesco
    Identidades étnicas
    Indigenismo
    Indicadores basados en la cultura
    Interacciones Culturales
    Intercientificidad y diálogo intercientífico
    Interculturalidad
    Interculturalidad /
    Multiculturalidad
    Interculturalidad o el nosotros solidario
    Investigación (Definición desde la URACCAN)
    Investigación cualitativa
    L
    Lengua, lenguaje, habla
    Lengua común
    Lengua dominante
    Lengua materna
    Lenguaje
    Lenguas subordinadas o dominadas
    Libre autodeterminación
    M
    Marco jurídico sobre los pueblos indígenas
    Medicina occidental y medicina propia

    Medicina tradicional
    Mestizaje
    Mestizos costeños
    Método
    Metodología
    Mitos
    Mujeres y Desarrollo Humano
    Multiculturalidad
    Multiculturalismo
    Modernidad
    O
    Otredad
    P
    Paradigma
    Parentesco
    Participación Ciudadana
    Patrimonio Biocultural Indígena
    Patrimonio colectivo
    Pedagogía intercultural
    Poder local
    Pobreza
    Pobreza en poblaciones indígenas
    Primer nivel de Atención en Salud Incluyente
    Pueblos Indígenas
    Pueblos indígenas, la naturaleza y el desarrollo sostenible
    Pueblos indígenas de América Latina
    Pueblos Indígenas de las regiones Pacífico y Centro –Norte de Nicaragua
    Pueblos Indígenas de Mesoamérica
    Pueblos indígenas multinacionales
    Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Caribe Nicaragüense
    Propiedad comunal
    Propiedad Cultural e Intelectual Indígena
    R
    Racismo
    Raza/Racismo
    Reciprocidad y solidaridad
    Reglas culturales
    Relaciones Interculturales
    Relativismo cultural
    Revitalización lingüística
    S
    Saber empírico
    Saber mítico
    Salud Intercultural
    Sistema de Salud Indígena
    Sistematización
    Socialización
    Seguridad y Soberanía Alimentaria
    Sociedad
    Sociedad civil
    Sociedades occidentales
    Sociolingüística
    Subsistema de Educación Autonómica
    Regional de la Costa Caribe Nicaragüense (SEAR)
    T
    Territorio
    Territorio como construcción social
    Territorio, territorialidad y patrimonio indígena
    Territorio cultural
    Territorio indígena
    Territorio indígena y Étnico
    Territorios indígenas y Neocolonización
    Tierra comunal
    Tradición
    Tradición popular
    Transmisión Cultural
    V
    Vivir Bien/Buen Vivir o Sumak Kawsay
  • Citar Libro

Descargar Glosario de Ciencias Sociales y Pueblos Indígenas

Tipo de Archivo
Idioma
Descargar RAR
Descargar PDF
Páginas
Tamaño
Libro
Español
257 pag.
2 mb

Déjanos un comentario

No hay comentarios

guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comenta.x