Descripción
El Sistema Periódico y su plasmación icónica en la Tabla Periódica constituyó para los científicos un paso fundamental. La clasificación sistemática se hace necesaria en todas las ciencias. Y cuando muchas ya la tenían, la Química aún carecía de ella. Esta obra se ha dedicado al estudio de la trayectoria seguida por la ciencia hasta llegar a la ordenación periódica de los elementos químicos, analizando asimismo las circunstancias que acompañaron a esa trayectoria.
Es decir, se hace el tratamiento de la génesis Sistema Periódico y del contexto histórico en que tuvo lugar. No obstante, hubo que ir hacia atrás, atendiendo a aquellos conceptos e ideas que los científicos tuvieron que clarificar previamente para que, partiendo de ellos, fuera posible llevar a cabo una clasificación racional de los elementos químicos. Por otra parte, cuando fue cuestionada la razón de este sistema de periodos, se dio un impulso al análisis de cuál era la estructura de los átomos y a lo que se conoce como su configuración electrónica. Y esto, a su vez, dio la justificación de tal ordenación. En consecuencia, los contenidos se han distribuido en cuatro bloques temáticos.
El primero, Sobre átomos y elementos, se dedica a esos requisitos previos. En el segundo, Hacia el Sistema Periódico, se revisan los diferentes tipos de clasificaciones en Química para terminar en la Tabla Periódica de Mendeleiev. En el bloque siguiente, Justificación del Sistema Periódico, se estudia la estructura del átomo y los modelos atómicos, con lo que se explica plenamente la disposición de los elementos en la Tabla Periódica. Finaliza este texto con un bloque titulado Descubriendo los elementos, ya que no podía faltar un espacio dedicado a describir cómo y cuándo se fue incrementando el número de elementos químicos conocidos por el hombre.
Este texto está dirigido en principio al profesorado de disciplinas científicas, con el fin de ofrecerle amplia información, así como ideas y sugerencias que puedan resultarle de utilidad en su actividad docente. No obstante, puede ser leído por un público más amplio, desde estudiantes de ciencias a lectores que no tengan una formación específica en estas áreas. En este sentido, manteniendo siempre el rigor científico, se han introducido notas aclaratorias que relacionan el eje temático de esta obra con ciertos aspectos para hacer su lectura más amena y atractiva.
Tales son puntualizaciones sobre determinadas teorías, descubrimientos o fenómenos, así como apuntes biográficos de científicos que aparecen de una manera u otra en el texto. Porque, en definitiva, hay que resaltar que muchas fueron las figuras dedicadas a la Química y a otras ciencias que tomaron parte en este proceso, por otra parte, largo y complejo. Hubo distintas etapas, unas más significativas y otras menos, pero todas contribuyeron al éxito final. También hubo rivalidades, omisiones y olvidos injustos. Pero, en definitiva, Mendeleiev ha quedado como protagonista central de esta historia, La historia del Sistema Periódico.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios