Descripción
La adecuada gestión del agua es un asunto de vital importancia para la Humanidad: no hay desarrollo de ningún tipo posible sin agua. Enunciados por las Naciones Unidas, los Objetivos del Desarrollo Sostenible incluyen, en el número 6, uno específico del agua: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Este gran reto no solo se refiere a logar el acceso al agua y al saneamiento, sino que se debe realizar en unas condiciones de sostenibilidad y de universalidad, esto es, debe ser asequible para que alcance a toda la población.
El Libro Blanco de la Economía del Agua recoge las reflexiones de los más reconocidos expertos internacionales abordando el debate sobre el agua. El inmenso desafío que supone la gestión del agua como recurso esencial y cada vez más escaso se aborda desde aspectos humanos, políticos, tecnológicos, financieros y de gobernanza. El lector puede aprender sobre nuevas perspectivas, conocer el estado del sector en España y adentrarse en la magnitud económica del agua, auténtica condicionante para la toma de decisiones.
La primera parte del libro realiza una panorámica de la situación actual, donde se dedica un bloque A para la puesta en valor de las experiencias internacionales de gestión sostenible de los recursos hídricos. Se enfatiza en el concepto de seguridad hídrica, ya que relaciona todos los criterios que afectan a las decisiones: viabilidad, efectividad, eficiencia, equidad y sostenibilidad. La necesidad de controlar la hidrología es propia de las naciones avanzadas, por lo que es un deber atender a la seguridad hídrica, y a la relación de esta con la energía y la producción alimentaria. En este aspecto, cuantiosos escenarios de diversa índole se recogen, como los reunidos sobre América Latina, las brechas existenciales entre la dualidad urbana y rural, o la necesidad de la cooperación para evitar conflictos de este recurso estratégico y garantizar la paz.
La segunda parte del libro nos hace reflexionar sobre los desafíos presentes y futuros. De esta manera, el bloque II A está referido a la disponibilidad de agua y a la política de agua, con apuntes sobre la desertificación, cambio climático y planificación hidrológica, o la restauración de ecosistemas mediante infraestructuras verdes, el II B a los desafíos económicos y financieros, haciendo referencia al impacto de la burbuja y la recesión económica en el agua y la inversión llevada a cabo en ella, necesidades de financiación y de recuperación de costes y reposición de activos. Termina proponiendo un diseño de tarifas para lograr la seguridad hídrica. Le sigue el II C, relativo al marco jurídico, institucional y de gobernanza, donde se exponen los casos chileno y portugués y un análisis de los servicios urbanos de agua en el Derecho español $titularidad, competencias, y elección del modelo de gestión, con el consiguiente debate entre público versus privado$, y el II D a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, destacándose la transformación digital, ciudades inteligentes, nuevas tecnologías, etc., que hacen del sector del agua español uno de los punteros en el mundo, como demuestra la amplia presencia empresarial en amplios espacios y especialidades.
El libro se completa con las actas de los seis encuentros que el Foro de la Economía del Agua celebró hasta la publicación del libro, en los que se cuentan con reflexiones sobresalientes y muy interesantes, que dotan de mayor diversidad a las realizadas a lo largo del libro.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios