Descripción
Las oportunidades del turismo social transcienden más allá del propio beneficio individual y/o colectivo que genera el acceso al ocio turístico, ya que contribuyen al mantenimiento de la estructura turística, especialmente en determinados destinos y épocas del año, favoreciendo la generación de rentas y empleos. Al mismo tiempo, frecuentemente, el turismo social ha sido un instrumento utilizado por las políticas públicas para desestacionalizar la demanda turística. El interés del trabajo1 , que se presenta a continuación, se fundamenta esencialmente en dos aspectos: por un lado, en la importancia creciente que está adquiriendo el acceso al ocio turístio, restringido, aún en nuestros días, exclusivamente a aquellos individuos que disponen de tiempo libre y de una capacidad presupuestaria suficiente para hacer frente a los gastos del viaje, y por otro lado, el interés viene dado porque se trata de una tipología turística que apenas ha sido estudiada.
En este sentido, el trabajo realizado intenta retomar, en cierta medida, el camino que fue emprendido por Armando Fernández, cuando en 1959, hace más de cuarenta años, presentó su tesis doctoral titulada El turismo social en España en la antigua Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid. El libro se ha estructurado en dos grandes partes. La primera está compuesta de cuatro capítulos, en los cuales se aborda los aspectos conceptuales, los instrumentos utilizados, las tendencias y la situación del turismo social en el contexto internacional. La segunda parte está integrada por tres capítulos, que analizan descriptivamente la evolución y la situación actual de la política de turismo social en España, observándose tanto el papel desarrollado por la Administración Central del Estado como el correspondiente a las Comunidades Autónomas.
Por capítulos, hay que señalar que, el primero analiza el contenido del turismo social desde sus orígenes y la evolución de su significado a lo largo del tiempo, comenzando con el estudio de los antecedentes para después centrarse en formalizar su concepto, que servirá de guía y criterio de demarcación para el clasificar esta tipología turística. En el segundo capítulo se analiza la articulación del turismo social en las políticas de bienestar. Para ello, en primer lugar, se observan las relaciones entre la economía social y pública. A partir de estas observaciones se aborda la intervención de los Estados en el turismo social, considerando los aspectos más importantes que afectan a la actuación pública.
El tercer epígrafe trata determinadas características esenciales de la puesta en marcha de la política de turismo social, tales como la adscripción competencial a la política de bienestar social o a la política turística y la necesidad de plantear discriminaciones positiva en precios, a favor de las personas con menores recursos, siendo ésta la fórmula operativa que viene a diferenciar del resto de tipologías turísticas. Finalmente, se propone una clasificación de los principales instrumentos utilizados por las políticas públicas para desarrollar el turismo social. El conocimiento de estos medios constituye un elemento fundamental para promover su consolidación como tipología turística propia. La actividad turística, en general, y el turismo social, en particular, se muestran extremadamente sensibles a los cambios económicos y sociales que acontecen en su entorno.
Las transformaciones que se han producido han incidido, con el paso de los años, tanto en la forma de evolucionar de esta tipología turística como en su contenido. El estudio de esas tendencias y la relevancia institucional que ha ido adquiriendo en el contexto internacional constituye el objeto de análisis del tercer capítulo. Por otro lado, el turismo social se ha desarrollado de distinta forma en cada Estado, en función de la evolución de la economía social y pública. Cada nación ha asumido los planteamientos sobre el Estado de bienestar social incluyendo el ocio turístico de sus ciudadanos de manera diferente, dependiendo de su estructura social, de sus recursos económicos y del tipo de políticas programadas. Las experiencias de los países de la Unión Europea, analizadas en el capítulo cuarto, pueden servir para sugerir otros enfoques e instrumentos.
La segunda parte de la tesis se centra exclusivamente en analizar la política de turismo social española. En este sentido, el capítulo quinto hace un recorrido histórico general, partiendo desde las primeras iniciativas hasta la adopción de enfoques acordes con el Estado del Bienestar creado en España. El análisis del papel de la Administración Central del Estado, en el desarrollo del turismo social, constituye el objeto de estudio del capítulo sexto. En dicho capítulo se analizan la política desarrollada por la Dirección General de Turismo, el Instituto de la Juventud, el Instituto de la Mujer y el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Esta segunda parte finaliza con el capítulo séptimo, que recoge un análisis de la intervención efectuada en las diecisiete Comunidades Autónomas. En dicho análisis se clasifican las regiones en función del grado de sus actuaciones públicas. Por último, al final del libro, se aportan una serie de recomendaciones que pueden mejorar la intervención sobre esta tipología turística. Dichas sugerencias son reflexiones surgidas a partir de las experiencias de modelos de turismo social consolidados.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios