Wittgenstein. Los Límites De Nuestro Lenguaje Son Los Límites de Nuestro Mundo – Aprender a Pensar

Descripción

El filósofo Karl R. Popper, seguidor y crítico de Ludwig Wittgenstein $y como este, austríaco de origen y nacionalizado británico$, escribió que el modo tradicional de enseñar filosofía suele argumentar erróneamente que hay que leer tal o cual obra simplemente porque «es uno de los grandes hitos de la historia de la filosofía». Ante tal propuesta, continuaba, el lector tiene tres posibles reacciones: o no entiende nada, se desanima y abandona la lectura, o no comprende la jerga que allí se maneja, pero es capaz de memorizarla y comienza a usarla, repitiendo términos sin haberlos comprendido, o en tercer lugar —y esta es la reacción que, según Popper, tuvo Wittgenstein cuando emprendió la lectura de textos filosóficos— , denuncia que las proposiciones filosóficas no son ni verdaderas ni falsas, sino que son un completo sinsentido, pero no un sinsentido cualquiera, sino uno tan seductor y cautivante que nos embruja como lo haría un ídolo mitológico. Wittgenstein no fue un filósofo al uso, es decir, ni fue siempre filósofo, ni fue solamente un filósofo, sino que fue tambien constructor de cometas, ingenien$, soldado, maestro, jardinero, arquitecto, camillero, auxiliar de laboratorio y músico.

Dicho de otro modo, Wittgenstein no eligió la filosofía como primera opción ni se dedicó a ella de forma exclusiva, sino que compaginó durante toda su existencia la reflexión teórica con actividades que requerían de una formación científica o exigían trabajo manual, lo que, por un lado, le alejó de la imagen tradicional del filósofo como un ser, incapaz de resolver problemas prácticos, y por el otro, le condujo a concebir la filosofía como una actividad, y no como una doctrina, más como una forma de resolver problemas que como una disciplina para producir hipótesis o teorías. Filosofar consistía fundamentalmente en deshacer los nudos del lenguaje, disolver los problemas filosóficos y alcanzar una correcta visión del mundo. Gracias a ese enfoque tan poco ortodoxo y carente de prejuicios intelectuales, Wittgenstein fue capaz de dar forma, en dos etapas muy distintas de su vida, a dos concepciones del lenguaje tan potentes filosóficamente que revolucionaron en sendas ocasiones la filosofía contemporánea en dos direcciones distintas.

El llamado «primer Wittgenstein» escribió durante la Primera Guerra Mundial el Tractatus logico-philosophicus, la obra que redefinió para siempre una disciplina incipiente, la filosofía del lenguaje, y de la que bebieron todos los grandes pensadores contemporáneos del empirismo lógico, una corriente de inspiración cientifista que solo admitía la significación de las palabras y proposiciones directamente referidas a los hechos empíricos y correctamente vinculadas entre sí por principios lógicos. Aquel primer Wittgenstein analizaba el lenguaje como un ideal sometido a las leyes de la lógica.

Treinta años después, tras la Segunda Guerra Mundial, el «segundo Wittgenstein» acabaría de escribir sus Investiga dones filosóficas, una obra donde desarrollaba una filosofía radicalmente distinta en la que el significado estaba determinado por el uso de las palabras en el contexto en el que habían nacido. Un nuevo enfoque que marcaría el «giro lingüístico» adoptado por la filosofía analítica posterior. Esta circunstancia ilustra la importancia del pensador austríaco en el ámbito de la filosofía contemporánea, y por su influencia lo sitúa al nivel de grandes figuras del pasado, como Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel o Marx. Popper sostenía que es imposible apreciar ninguna de las grandes obras filosóficas a menos que previamente sean presentados los problemas a los que pretenden dar respuesta, pues los problemas filosóficos tienen casi siempre raíces extrafilosóficas.

Es decir, que para apreciar la importancia de la respuesta hay que saber cuál es la pregunta. Los textos filosóficos no tienen como padres a otros textos filosóficos, o al menos no siempre”o no solo, sino que son una especie de estirpe bastarda que desciende de la filosofía pero también de otras áreas del pensamiento, como la geometría, la aritmética, la lógica o la física. En este volumen se abordará la filosofía de Wittgenstein desde esa premisa, partiendo de que sus obras son una respuesta a las cuestiones de su tiempo, tanto a las filosóficas como a las extrafilosóficas, y para comprender en qué sentido lo son es necesario conocer las circunstancias históricas, sociopolíticas y artísticas en las que el filósofo creció y se educó.

Ludwig Wittgenstein fue el hijo menor de una de las familias más ricas y cultivadas de la Viena de finales del siglo xix y comienzos del xx. Capital de Austria y ombligo del Imperio austrohúngaro, Viena vivía ensimismada en un mundo de riqueza y opulencia que estaba en franca decadencia, cuyos valores sociales y culturales sufrían idéntica crisis. Era una lucha entre el mundo y su representación, conflicto que Wittgenstein plasmó formalmente en su primera filosofía. El presente volumen se iniciará abordando todas esas cuestiones y presentará ese contexto histórico y sociocultural, necesario para que el lector entienda por qué términos como «estado de cosas», «hecho», «representación» o «valor» son conceptos fundamentales en el pensamiento wittgensteiniano. A continuación se repasará la juventud de Wittgenstein, cuando el futuro filósofo se interesó primero por las matemáticas y luego por sus fundamentos, lo que le impulsó a conocer a los mejores lógicos de su tiempo, Gottlob Frege y Bertrand Russell, a quienes expresaría su agradecimiento en el Tractatus.

Los Principia M atbematica de Russell y Alfred North Whitehead fueron el principal referente filosófico de Wittgenstein durante aquellos años, y Russell, además de su maestro, fue también amigo y mentor. Por ello el primer capítulo de este volumen se cerrará con el análisis de los conceptos lógicos que Wittgenstein heredó de sus maestros, quienes tampoco se libraron de sus críticas. El análisis del lenguaje ideal que vertebra la filosofía del primer Wittgenstein fue expuesto en el Tractatus, una obra muy breve, de únicamente 20.000 palabras, que versa sobre lógica, epistemología, ontología, teoría de la ciencia, ética, estética y religión. Sus conceptos esenciales $representación, proposición, hecho, estado de cosas$ se abordarán en el segundo capítulo de esta exposición, así como las principales aportaciones de esa primera filosofía del austríaco, como la teoría pictórica del significado, el concepto de forma lógica, la concepción del sentido y las tablas de verdad.

También se revelará de qué modo se engarzan el análisis lógico del lenguaje con la intención ética del Tractatus. Y, por último, será presentada la diferencia entre «decir» y «m ostrar» y entre proposiciones y pseudoproposicioncs: mientras que las primeras hablan de los hechos del mundo y son, por tanto, proposiciones científicas, las segundas pueden ser de varios tipos: las proposiciones que marcan el límite de lo que se puede decir con sentido, son pseudoproposiciones lógicas las que se empeñan en sobrepasar este límite, como ocurre con toda afirmación sobre los valores, son pseudoproposiciones religiosas, éticas o estéticas. En su prólogo al Tractatus Wittgenstein escribió que la importancia de su obra residía, primero, en haber resuelto todos los problemas filosóficos y, segundo, en mostrar cuán poco se había avanzado con ello.

Pensaba que aun logrando delimitar cuáles son las proposiciones con sentido, nada sabemos sobre todas las cuestiones verdaderamente cruciales: la importancia de llevar una vida-buena y bella, de permanecer en calma con independencia de las perturbaciones externas, de la muerte, de la experiencia religiosa, del hecho de que el mundo exista… En definitiva, todo aquello sobre lo que no se puede hablar —al menos, no sin caer en el sinsentido— pero que no por ello deja de ser lo más valioso para el ser humano.

Ver más
  • Introducción
    Capítulo 1 El problema de la representación
    Capítulo 2“" El análisis lógico del len guaje
    Capítulo 3 Las limitaciones positivistas y los juicios de valor
    Capítulo 4 La función terapéutica de la filosofía
    Glosario
    Lecturas recomendadas
    Índice
    • Título: Wittgenstein. Los Límites De Nuestro Lenguaje Son Los Límites de Nuestro Mundo
    • Autor/es:
    • ISBN-13: 9788447385553
    • Edición: 1ra Edición
    • Año de edición: 2016
    • Tema: Otros Temas
    • Subtema: Filosofía
    • Tipo de Archivo: eBook
    • Idioma: eBook en Español
    Citar Libro

Descargar Wittgenstein. Los Límites De Nuestro Lenguaje Son Los Límites de Nuestro Mundo

Tipo de Archivo
Idioma
Descargar RAR
Descargar PDF
Páginas
Tamaño
Libro
Español
148 pag.
4 mb

¿Qué piensas de este libro?

No hay comentarios

guest
Valorar este libro:
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comenta.x