Descripción
Publicado en 1961 por la Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana $UTEHA$, este segundo tomo se centra en la aerodinámica teórica y experimental. El autor, Carlos Ordoñez Romero-Robledo, ingeniero industrial y aeronáutico, aborda temas esenciales como la resistencia aerodinámica, la sustentación, el flujo alrededor de cuerpos y perfiles alares, entre otros. La obra está complementada con ilustraciones y gráficos que facilitan la comprensión de los conceptos presentados.
La Aerodinámica es la rama de la Mecánica de los fluidos que estudia las leyes que regulan el movimiento del aire y las reacciones que se desarrollan entre el aire y los cuerpos sólidos que se hallan en su interior cuando existe un movimiento relativo entre dichos cuerpos y el aire. Estas reacciones dependen de las condiciones propias del aire, de la velocidad relativa de los cuerpos con respecto a el de la superficie y forma exterior de dichos cuerpos, siendo independiente del peso de estos.
Es importante observar que dichas relaciones serían absolutamente iguales si los cuerpos se movieran con determinada velocidad dentro del aire en calma que si, estando los cuerpos en reposo, fuese el aire el que estuviera en movimiento, con una velocidad igual y contraria a la desarrollada por los cuerpos en el aire en calma, o bien, si estando en movimiento tanto el aire como los cuerpos, su velocidad relativa fuera igual a la correspondiente a los casos anteriores. En las aplicaciones de la Aerodinámica no tendremos, pues, en cuenta si es el aire o si es el cuerpo que se encuentra en su interior el que se mueve, sino únicamente el movimiento relativo entre ambos. En todo aeroplano o avión pueden distinguirse cinco partes esenciales:
1$ Un sistema sustentador, que le permite mantenerse en el aire, este sistema se llama célula sustentadora.
2$ Un sistema para colocar la carga que transporte, sea de pasajeros o de mercancías, este sistema se denomina cuerpo del avión o fuselaje,
3$ Un sistema de gobierno, que le dé seguridad y le permita elevarse, descender y ser dirigido durante el vuelo, este sistema lo forman el sistema estabilizador y los órganos de mando, y, si existe, el sistema hipersustentador.
4$ Un sistema de despegue y aterrizaje que permita al avión su partida de la tierra o del agua y su regreso, bien sea a la tierra o al agua, según se trate de aparatos terres- tres, hidroaviones y anfibios, este sistema lo constituye el tren de aterrizaje, sustituido en los hidroaviones por un sistema de flotadores, del que puede formar parte el propio fuselaje, que en este caso se llama casco.
5$ Un sistema de propulsión que le permita avanzar en el aire y despegar, o sea desprenderse de la tierra, a ese sistema se le conoce como grupo propulsor o grupo motor.
Las cuatro primeras partes se estudian en la Aerodinámica, tomando en cuenta la resistencia al avance que ofrece cada uno de sus elementos y la sustentación proporcionada por la célula sustentadora.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios