Descripción
Las palabras que habitan este texto solicitan una atención singular. Cuerpo, arte, tecnología, expresión, danza, híbridos, coreografías, biónicos, manipulados, discursos, danza, escénicas, descentramientos y un número creciente de voces que intentan atrapar la perspectiva de la nuevas tecnologías de comunicación. Usadas, tratadas, incorporadas y hasta creadas para pensar y ayudar a percibir las escrituras de los sistemas generados por el deseo de exhibir las formas visibles e invisibles de lo estético, en el mundo contemporáneo de las aleaciones del ser digital.
Lo que nos animó a producir un equivalente crítico, un espacio conceptual que manifestara al campo académico el valor original de las contribuciones de los artistas, expertos y tecnólogos, fue difundir sus logros, y simultáneamente, colaborar en el impulso de su diseminación cultural, que ampliara sus efectos benéficos para la consideración científica y, a la vez, alentara la deconstrucción de las visiones negativas acerca de la influencia actual de los medios de circulación de mensajes humanos por vía electrónica. Las notas y artículos revelan marcas ensayísticas en sus estructuras de significación, aunque menos con el afán de ser presentaciones institucionales que preámbulos de acciones, ideas e investigaciones posibles.
El texto es un pequeño congreso espontáneo, surgido de la curiosidad que despertaban las invitaciones, los eventos, las muestras, para en un puro afán gnoseológico poder en primera instancia conocer, y así diseminar públicamente, comentar los aportes, exploraciones y descubrimientos que los actantes ofician casi en privado. Porque la constitución de públicos en red, protagonistas de los disfrutes, de las invenciones que inundan la marea audiovisual e impulsan imaginarios, relatos, narrativas, está instituyendo objetos, procesos, sensibilidades, aleaciones, fusiones, que desbordan las disciplinas sociales, naturales y exactas y requieren un protocolo novedoso, de indagación transdisciplinaria, en nuestra universidad del siglo XXI. Este encuentro es el fundamento de la principal pasión: la de descubrir, la de crear las condiciones del futuro. Condiciones para las nuevas generaciones, las cuales, al incorporarse a la materialidad técnica, sean los arquitectos colectivos de una percepción inédita del valor de la imagen de su propio cuerpo, nunca más reprimido, sino liberado por la voluntad de proyección de su interior hacia el otro, quien a su vez emane su imagen a otro en una sucesión ininterrumpida de formas libres.
Se implica así una serie abierta de actores, a través de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías, de las circulaciones restringidas o masivas, de la satisfacción de los gustos o de sus rupturas. Y en la complejidad que las relaciones productivas en los marcos económicos y políticos van definiendo de modo indirecto en torno a metáforas y figuras de razones siempre mutantes los símbolos locales y universales contribuyen, desde las prácticas colectivas e individuales del arte, a la persistencia de la cultura y, por ende, de la comunicación. Las disciplinas artísticas transmiten desde los extremos de la subjetividad artesanal hasta la objetividad mediatizada por la nueva situación global y por la denominada sociedad de la información, las cuales se desarrollan, desde la invención de la propia modernidad y sus cambios contemporáneos, en los ámbitos de la fotografía, el registro cinematográfico, la imagen electrónica y el universo digital.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios