Introducción a la Experimentación en Química Física y Química Analítica – Lorna E. Bailey, Alejandrina Gallego, Dolores Picón, Ma. Dolores Troitiño – 1ra Edición

Descripción

Este libro se ha concebido como texto base para la asignatura Introducción a la Experimentación en Química Física y Química Analítica que se imparte en el Grado en Química, y cuyo principal objetivo es proporcionar al estudiante una base sólida y equilibrada de conocimientos físico-químicos y analíticos, a la vez que se desarrollan sus habilidades prácticas.

De esta forma, se introduce al estudiante en el correcto manejo de la instrumentación propia de un laboratorio de Química Física y de Química Analítica y en la resolución, de forma práctica, de los problemas que en ellos se plantean. Este texto pretende también facilitar el desarrollo integral del estudiante y quiere ir más allá de la formación en competencias específicas de Química, incidiendo a la vez en la adquisición de las competencias genéricas, competencias que permitirán a los estudiantes adaptarse a las nuevas demandas laborales, preparándoles para trabajar desde una perspectiva multidisciplinar.

Aunque esta asignatura tiene un carácter eminentemente experimental, es inseparable del conocimiento de los contenidos teóricos que llevan implícitos, por lo que es imprescindible realizar una serie de actividades encaminadas al aprendizaje de los contenidos de carácter teórico relacionados. El texto consta de seis partes bien diferenciadas: Trabajo en el laboratorio, Introducción a la experimentación en Química Física, Introducción a la experimentación en Química Analítica, Bibliografía, Glosario y Anexos.

En la primera parte del texto el estudiante encontrará un capítulo sobre Seguridad y buenas prácticas en el laboratorio, así como otro de Medidas de magnitudes experimentales y cálculo de errores, conocimientos imprescindibles para afrontar con seguridad y de forma correcta los experimentos propuestos. En la segunda y tercera parte, dedicadas a la experimentación en Química Física y Química Analítica, respectivamente, el texto recoge 20 experimentos que se han agrupado por afinidad del área de conocimiento y las técnicas utilizadas. La elección de los experimentos se ha realizado atendiendo al carácter didáctico, al tiempo necesario para su realización y a los recursos materiales más habituales en un laboratorio de prácticas. Algunos de estos experimentos, por su interés didáctico, tienen carácter obligatorio, mientras que en otros puede optarse entre ellos según las indicaciones que se recogen en el texto. En cada uno de los experimentos descritos se recoge los objetivos didácticos que se pretenden conseguir y los fundamentos teóricos del mismo.

Seguidamente, se relaciona el material, los reactivos necesarios y disoluciones a preparar. De forma secuencial, se detalla el procedimiento experimental, siguiendo un apartado de expresión y cálculo de resultados. Por último, se proponen una serie de cuestiones que serán base de discusión y permitirán al estudiante profundizar en el experimento realizado. La «Bibliografía» comentada ayudará al estudiante en la búsqueda de información complementaria. El «Glosario» acerca y clarifica algunos conceptos y los «Anexos» facilitarán al estudiante datos necesarios para el desarrollo de las prácticas.

El texto tiene asociado una Guía de Estudio, que contextualiza la asignatura y propone un plan de trabajo, da orientaciones para el desarrollo de las actividades y explica los criterios de evaluación. Se complementa con una segunda Guía con orientaciones del Tutor, en la que se recoge la metodología para desarrollar las actividades y las tutorías presenciales, asignando tareas específicas de evaluación al profesor del Centro Asociado.

Ver más
  • INTRODUCCIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA
    III. REACTIVIDAD QUÍMICA Y SU APLICACIÓN A LA SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES IÓNICAS.
    1. Separación e identificación del grupo III de cationes y el grupo I de aniones
    III. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO.
    2. Volumetría ácido-base: preparación de una disolución valorada de ácido clorhídrico
    3. Volumetría de formación de complejos: determinación de la dureza total del agua.
    4. Volumetría de precipitación: determinación de cloruros (método de Möhr)
    5. Volumetría de oxidación?reducción: determinación permanganimétrica de peróxido de hidrógeno
    6. Determinación potenciométrica de la alcalinidad total
    III. ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO.
    7. Determinación gravimétrica de níquel con dimetilglioxima
    8. Determinación gravimétrica de sulfatos

    IV. SEPARACIONES ANALÍTICAS
    9. Determinación de la concentración iónica del agua
    10. Determinación del contenido en grasa de una semilla (cacahuete)
    Bibliografía
    Glosario
    Anexos
    Tabla I. Estado de agregación, procesos y reacciones
    Tabla II. Magnitudes químicas, sus símbolos y unidades
    Tabla III. Constantes fisicoquímicas
    Tabla IV. Unidades de energía. Factores de conversión
    Tabla V. Potenciales normales de electrodo
    Tabla VI. Disoluciones base para la preparación de problemas docentes para la determinación analítica de iones
    Tabla VII. Constantes del producto de solubilidad
    Tabla VIII. Constantes de disociación de ácidos
    Tabla IX. Constantes de disociación de bases
    Tabla X. Constantes de formación de complejos con AEDT
    Tabla XI. Símbolos, operadores y funciones matemáticos
    Tabla XII. Alfabeto griego
  • Citar Libro

Descargar Introducción a la Experimentación en Química Física y Química Analítica

Tipo de Archivo
Idioma
Descargar RAR
Descargar PDF
Páginas
Tamaño
Libro
Español
223 pag.
3 mb

¿Qué piensas de este libro?

No hay comentarios

guest
Valorar este libro:
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Nos encantaría conocer tu opinión, comenta.x