Descripción
Una característica de estas industrias, particularmente de aquellas más concentradas, es que las decisiones que toma una empresa afectarán al resto, y este efecto sobre el resto afectará, a su vez, las decisiones propias y sus resultados. Así, al evaluar una acción o estrategia, una empresa debe considerar la probable reacción de los competidores a cada una de sus posibles estrategias, y los efectos de esas reacciones en sus resultados.
La difusión de esta forma de relacionar estrategia y elementos de organización industrial se debe, en gran medida, a Michael Porter, quien, en su aclamado libro Estrategia Competitiva, realizó una contribución fundamental al estudio de la estrategia al introducir conceptos de la teoría económica en el análisis de las ventajas competitivas y el atractivo de una industria para las empresas.
Porter resumió los factores clave para determinar la rentabilidad de una industria en cinco fuerzas: facilidad de entrada, grado de rivalidad interna, existencia de productos sustitutos, poder de los oferentes y poder de los compradores. No obstante, el análisis de las fuerzas de Porter tiene algunas limitaciones en aspectos adicionales que son fundamentales para la determinación de la rentabilidad de una empresa. Una de estas limitaciones es que, enfocado al estudio de la industria, o si se quiere al análisis de una empresa promedio dentro de ella, no analiza la situación de una empresa particular dentro de esa industria ni las relaciones que surgen entre las diversas empresas.
El análisis tampoco establece en detalle cómo una empresa, mediante su estrategia, puede modificar las fuerzas mencionadas a su favor, lo que representa un desafío muy importante para la estrategia dentro de una organización. En este libro, además de preguntarse cuál es el entorno de una industria y de qué depende, el lector se preguntará cómo una empresa puede modificar dicho entorno a su favor.
La elección de distintas acciones por parte de una empresa que intenta modificar el entorno competitivo puede generar diferentes respuestas de los competidores, por lo que el análisis de tales decisiones requiere de instrumental que permita evaluar el éxito de cada una de estas acciones considerando la interdependencia que se genera. Parte importante de este instrumental proviene de la “teoría de los juegos”, que permite conceptualizar y estructurar distintos tipos de situaciones estratégicas que involucren interdependencias, y que se estudian en la parte IV del libro.
¿Qué piensas de este libro?
1 comentario