Descripción
Este libro va dirigido a alumnos que estudian agronomía y es el resultado de las experiencias en mi docencia en las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal y Medicina Veterinaria principalmente en la Universidad de Chile y en la Universidad Santo Tomás, y fundamentalmente por mi labor como profesor consultor de alumnos tesistas y de mi interrelación con investigadores en aspectos metodológicos estadísticos de sus anteproyectos y proyectos.
El desarrollo de los contenidos hace mucho énfasis en lo conceptual con ejemplos y problemas orientados a las áreas mencionados. En éste, las demostraciones de teoremas o propiedades se han limitado a aquellas que cumplan con ser un reforzamiento de lo conceptual para que no sean un distractor de lo esencial que es el concepto. El libro sigue un orden lógico, en el cual primero se hace una revisión de los elementos de estadística descriptiva que, aparte de servir sus propios fines de describir datos, permite introducir aquellos conceptos fundamentales de la estadística como son la media aritmética, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de variación, amén de otros, como los relacionados a los percentiles, con gran importancia estadística y cultural.
Las unidades de probabilidad cumplen con ser un respaldo para la fundamentación en el desarrollo de las unidades posteriores, principalmente de las distribuciones de probabilidad notables y comportamiento de las muestras aleatorias. Las unidades esenciales del libro, para aquellos que manejan las nociones ya mencionadas, son las de distribución Normal, distribuciones en el muestreo de poblaciones, la estimación y pruebas de hipótesis para los parámetros: media aritmética, varianza y proporción.
El libro incluye, además, un conjunto de ejercicios y problemas propuestos, con temática orientada a las ciencias silvoagropecuarias, la mayoría de los cuales se resuelven utilizando como referencia los ejemplos desarrollados en el texto. Con frecuencia algunos alumnos consultan por qué los problemas no incluyen las respuestas, pregunta que considero que refleja que tales alumnos todavía no se compenetran con que la estadística es una metodología al servicio de las ciencias. Así, en un problema de prueba de hipótesis, el resultado es el desarrollo todo bien conceptualizado orden y en un lógico. En cambio una respuesta simplista como ” se acepta la hipótesis nula” o “se rechaza la hipótesis nula” carece totalmente de sentido sin el contexto previo.
No es casualidad que ningún libro de estadística incluya respuesta a problemas propuestos de tal naturaleza. Sin embargo, hay problemas, especialmente de probabilidades o tamaño de muestra, en los cuales es posible dar una respuesta que resuma el desarrollo pertinente. En casos como éste se han incluido las respuestas. Debo agradecer a todos los académicos de la facultad con los cuales me he interrelacionado y que sin saberlo han aportado a que este libro se haya escrito, al igual que a todos aquellos que aparecen en la bibliografía. Al profesor Marcos Mora quien, como director del Departamento de Economía Agraria, apoyó y gestionó para que la Facultad patrocinara su publicación.
¿Qué piensas de este libro?
No hay comentarios